La Habana, 14 may.- Por primera vez la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) celebrará un seminario nacional con el objetivo de actualizar a los profesionales del sector, sus docentes, y a los departamentos de salud de las universidades de Ciencias Médicas, en relación con el pensamiento salubrista cubano en el abordaje de los principales problemas de salud de la población —vistos desde los determinantes sociales, la interdisciplinariedad y la intersectorialidad—, además de una puesta al día en las nuevas tendencias y enfoques de la salud en la región y en el mundo.
El evento busca además el intercambio científico y de experiencias sobre el posicionamiento teórico y metodológico de la ENSAP como escuela salubrista cubana, la formación postgraduada de los profesionales del sector y la investigación, innovación tecnológica y servicios científico-técnicos en la salud.
Según informó Liset Pupo Ávila, jefa del Departamento de Promoción de Salud de esta institución, la celebración del seminario es fruto del desarrollo alcanzado por la ENSAP como institución formadora de profesionales en el país. Con una trayectoria consolidada, este centro fue la primera institución que alcanzó la excelencia dentro del sistema de salud pública.
El Seminario 2014, donde estarán representadas todas las provincias del país, incluirá un encuentro científico de egresados de la ENSAP, 2008-2013, que convoca a los graduados de doctorado, maestrías y diplomado de Administración Pú¬blica en dicho período.
Asimismo, se presentará el libro “Saber qué ha¬cer en la dirección de salud pública”, del doctor y director de este centro, Pastor Castell-Florit Serrate, sobre la temática de la gerencia en este sector; y un suplemento especial de la Revista Cubana de Salud Pública dedicado a la salud sexual y reproductiva, explicó Pupo Ávila.
Más del 30 % de los profesores de esta escuela son doctores en Cien¬cias, mientras que en sus aulas han obtenido el grado científico de doc¬tor en Ciencias de la Salud unos 80 profesionales, de ellos 19 procedentes de Mé¬xico, Colombia, Venezue¬la, Argenti¬na, Yemen, Aruba y Angola. (Texto y foto: Granma)