logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Cuba, expulsiones, metano, actividad humana, calentamiento, planeta, reducción, cálculos

Emisiones globales de metano sin el coto prometido


La Habana, 9 may.- Las expulsiones de metano a causa de la actividad humana son responsables de casi un tercio del calentamiento actual del planeta; sin embargo, los compromisos de reducción siguen pendientes, advirtieron nuevos cálculos.

Según reveló la Agencia Internacional de la Energía (AIE), el año pasado la explotación de los combustibles fósiles generó unos 120 millones de toneladas del gas, cuya fórmula química es CH4.

Estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) avalan que tres ramas representan la mayor parte del metano atribuido a la gestión de los hombres: la agricultura, los desechos y los combustibles fósiles.

La minería del carbón contribuye con el 12 por ciento de las emisiones en la industria de los combustibles fósiles; mientras la extracción, procesamiento y distribución de petróleo y gas representan el 23 por ciento, advirtió el Pnuma en noviembre de 2024, en el contexto de la Cumbre Climática COP29, celebrada en Baku, Azerbaiyán.

Un 20 por ciento de las emanaciones de CH4 en el sector de los desechos provienen de aguas residuales y vertederos, y alrededor del 32 por ciento de las inherentes a la rama agrícola son producidas por el pastoreo y el estiércol, sostienen los datos del Pnuma.

En la actualidad, hay aproximadamente 2,5 veces más metano en la atmósfera que durante la era preindustrial y las emisiones aumentaron los últimos años, validó en 2024 la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

A juicio de los expertos, el CH4 tiene un potencial de calentamiento mundial más de 80 veces superior al del dióxido de carbono (CO2) durante los 20 años posteriores a su liberación a la atmósfera.

“Los gobiernos y las empresas de petróleo y gas deben dejar de hablar sobre este desafío cuando las respuestas están frente a sus narices”, señaló la directora general del Pnuma, Inger Anderson, en la COP29.

El nuevo informe de la AIE, publicado la víspera, argumenta que alrededor del 70 por ciento de las emisiones de metano provocadas por la explotación de combustibles fósiles podrían evitarse mediante el empleo de las tecnologías disponibles.

Grandes empresas del ramo tienen capacidad financiera para asumir las inversiones, las cuales implicarían pequeños costos relativos e incluso ingresos adicionales, al considerar el efecto económico de tales proyectos.

La esfera de los hidrocarburos aporta unos 200 mil millones de metros cúbicos de metano al año, pero si emprendiera un esfuerzo concertado para limitar las emisiones, pudiera obtener unos 100 mil millones de metros cúbicos disponibles para sacarlos al mercado, razonó la AIE.

Además, la quema de gas en los yacimientos representa otros 150 mil millones de metros cúbicos, que también podrían ser aprovechados en gran medida para atender al consumo, abundó.

Las estadísticas de la AIE cifran las emisiones totales de CH4 en unos 610 millones de toneladas al año, de las cuales solo una pequeña parte proviene de fuentes naturales, pues la actividad humana produce las dos terceras partes.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los países del G20; es decir, las principales potencias industriales, representan aproximadamente el 80 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el principal órgano científico de la ONU en esa materia, sigue emitiendo advertencias cada vez más graves sobre el ritmo acelerado del calentamiento global, pero la mayoría de los compromisos están lejos de cumplirse.

En la COP29, el secretario general de la ONU, António Guterres, hizo hincapié en el papel fundamental de la financiación para hacer frente a la crisis: “Inviertan o la humanidad pagará el precio del cambio climático (…) la financiación climática no es caridad, es una inversión. La acción climática no es opcional, es un imperativo”.

Con sede en Brasil, la COP30 tendrá lugar en noviembre próximo; solo resta esperar mejores noticias para entonces. (PL) (Foto: Tomada de Internet)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *