La Habana, 15 jul.- La falta de financiamientos, repuestos y equipamientos, unida a las fuertes condiciones de sequía, no habituales para el mes de julio, con lluvias muy por debajo de los niveles normales para esta época del año, condicionan la compleja situación del sector hidráulico en Cuba.
Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), se refirió este martes al tema en la Comisión de Industria, Construcciones y Energía, donde abordó las acciones del organismo para responder a los planteamientos realizados en la rendición de cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en diciembre último.
Los grupos permanentes de trabajo del Parlamento están reunidos desde ayer en el Palacio de Convenciones de La Habana, como paso previo al Quinto Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura, que abrirá sus puertas mañana miércoles 16 de julio.
En intercambio con los diputados, Rodríguez Rodríguez destacó que la infraestructura creada, fruto del programa de la voluntad hidráulica impulsado por Fidel Castro, permite afrontar el actual panorama en mejores condiciones.
No obstante, alertó, de mantenerse la tendencia en los meses restantes de la temporada lluviosa (hasta octubre) el escenario ya adverso, podría agravarse aún más.
Precisó que más de 300 mil personas tienen afectado el servicio de agua por roturas de equipos.
Informó al respecto sobre las gestiones para la sustitución de equipos de bombeo deteriorados, a partir de encadenamientos con otras entidades como la Unión de Industrias Militares, con vistas a la reparación de alrededor de un centenar de motores.
Respecto al proceso de transición en la matriz energética, apuntó que se ejecutan obras en 19 empresas de acueducto y alcantarillado, con 766 sistemas de bombeo solares ya instalados.
De estos 697 prestan servicio en beneficio de una población estimada de 445 mil 201 habitantes, añadió.
Según se conoció el INRH participa en el diagnóstico integral y actualización sistemática de las distorsiones existentes en cada Organismo Superior de Dirección Empresarial (OSDE) para identificar áreas críticas que requieren atención inmediata.
Avanza asimismo en la implementación del Acuerdo 10092/25 del Consejo de Ministros (Alianza Estratégica Institucional para la protección del servicio de abasto de agua), así como en otras áreas estratégicas como el ordenamiento del servicio permanente de abasto en pipas y la asignación de tierras para el autoconsumo. (Fuente: ACN)