La Habana, 16 jul.- La presidenta del Instituto Nacional de Actores Económicos No Estatales (INAENE), Mercedes López Acea, señaló ante la Comisión Económica del Parlamento cubano —en sesión previa al quinto período ordinario de la X Legislatura— la importancia de continuar avanzando en el proceso de descentralización de las facultades de aprobación de nuevos actores económicos, tales como las mipymes y las cooperativas no agropecuarias, hacia los Consejos de Administración Municipal, siempre que las condiciones territoriales lo permitan.
Durante el análisis de la implementación de los Decretos-Leyes No. 88 y 90 sobre las formas de gestión no estatal, López Acea destacó que la creación y gestión de estos actores económicos han tenido una incidencia significativa en la economía nacional.
Comentó que entre sus aportes figuran la generación de nuevos empleos, el impulso a iniciativas en sectores productivos y de servicios, así como el aumento de los ingresos al presupuesto estatal.
También subrayó el papel estratégico de los encadenamientos productivos entre empresas estatales y formas de gestión no estatal, los cuales contribuyen al incremento de la producción nacional, a la sustitución de importaciones, y al aprovechamiento más eficiente de las capacidades industriales ya existentes, aunque aún de forma insuficiente, en la mejora de la oferta de bienes y servicios para la población.
La presidenta del INAENE insistió en la necesidad de seguir fomentando espacios de identificación de encadenamientos productivos y comerciales, que permitan insertar de manera más eficaz a estos actores en la economía nacional, promoviendo así la producción de posibles renglones exportables, con un enfoque en el desarrollo territorial.
En cuanto al rol del INAENE, afirmó que la institución —aunque aún es joven— cumple su misión fortaleciendo el vínculo permanente con los actores económicos no estatales, elemento esencial para la conducción de las políticas públicas orientadas a su fomento y desarrollo.
Asimismo, valoró positivamente la gestión de estos actores en la producción de alimentos, señalando su contribución directa a los sistemas alimentarios locales y a las estrategias de desarrollo de los municipios. Sin embargo, la aspiración es aumentar este nivel de oferta en correspondencia con la alta demanda.
Finalmente, recalcó que la política estatal reconoce y promueve, de forma ordenada, la existencia y el desarrollo de las formas de gestión no estatal como parte de los planes de crecimiento económico y social a nivel local, ratificando su papel esencial en la transformación del modelo productivo cubano.
El informe presentado a los diputados de la Comisión Económica este martes refleja que desde la implementación en septiembre de 2021 de las disposiciones legales que regulan la creación de nuevas formas de gestión no estatales en Cuba, se han aprobado 11 369 mipymes privadas, 71 cooperativas no agropecuarias (CNA) y 305 mipymes estatales.
Las actividades predominantes en este grupo se concentran en los sectores de gastronomía y alojamiento, construcción, industria manufacturera y la producción de alimentos y bebidas, marcando una diversificación progresiva del entramado económico nacional.
Con la entrada en vigor del Decreto Ley 88 en septiembre de 2024, se dio inicio al proceso de descentralización en 16 municipios seleccionados, facultados para aprobar directamente nuevas mipymes y CNA. Hasta la fecha, estos territorios han autorizado 231 nuevos actores económicos, reflejo del impulso territorial y del fortalecimiento institucional promovido por este marco normativo.
Como parte del cumplimiento de lo estipulado en los decretos vigentes, los Consejos de Administración Municipal han centrado sus esfuerzos en la preparación de cuadros y funcionarios de las Direcciones de Desarrollo y de los Departamentos de Actores Económicos. La creación de condiciones operativas ha sido fundamental para asumir las nuevas competencias vinculadas a la aprobación de emprendimientos. En junio, se sumaron 28 municipios que ya cuentan con facultades para ejercer estas responsabilidades.
Paralelamente, el trabajo por cuenta propia mantiene una presencia significativa en el panorama económico. Al cierre de mayo se registraron 496 535 trabajadores en esta modalidad, con mayor representatividad en los servicios de alojamiento y comidas, el comercio minorista de alimentos y productos textiles, y la industria manufacturera.
Los aportes de las formas de gestión no estatal al presupuesto del Estado alcanzaron los 36 773 millones de pesos al cierre de mayo, lo que confirma su creciente impacto fiscal y su relevancia como soporte financiero del país.
El informe señala incumplimientos de disposiciones normativas establecidas para los actores económicos no estatales, que derivan en distorsiones y desviaciones, entre ellas manifestaciones de evasión evasión fiscal y subdeclaración, incumpliendo la Resolución 306/2023 del Ministerio de Finanzas y Precios, que establece las regulaciones tributarias, financieras y de precios para las mipymes, así como la Resolución 271/2024 para los trabajadores por cuenta propia.
También existen mipymes, CNA y TCP que mantienen inoperantes sus cuentas bancarias fiscales, en incumplimiento de las obligaciones establecidas para estos actores. Esta práctica constituye una contravención muy grave según el Decreto Ley 91, lo cual requiere una actuación rigurosa por parte de las autoridades competentes.
Se incumple el uso de las pasarelas de pago por una parte significativa de estos actores, negando esta posibilidad a los consumidores que así lo demandan.
Se manifiestan incumplimientos de los procedimientos establecidos para la contratación entre actores económicos, lo que genera irregularidades durante su ejecución, afecta los resultados y propicia violaciones de lo dispuesto en las normativas, además de facilitar la ocurrencia de hechos delictivos.
Continúan observándose violaciones de precios, a pesar de las acciones de control y enfrentamiento que se realizan. Este comportamiento constituye una de las principales insatisfacciones de la población.
Se emplean personas sin haber concertado el contrato de trabajo conforme a lo establecido en el Código del Trabajo.
No siempre se reflejan los hechos contables correctamente, ni se elaboran las fichas de costos según lo establece la Resolución 148/2023. Esto distorsiona los resultados e incide en los márgenes de utilidades y en la formación de precios, que en no pocas ocasiones resultan abusivos y especulativos. (Texto y Foto: Cubadebate)