logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

INOTU, ilegalidades, Cuba

INOTU reporta más de 29 mil ilegalidades en 2025


La Habana, 16 jul.- Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra de Cuba, hizo hoy un llamado a reforzar estrategias integrales en la resolución de problemáticas e ilegalidades, con el fin de alcanzar metas superiores en el desarrollo nacional.

La exhortación se produjo durante la reunión de la Comisión Permanente de Trabajo de Industria, Construcción y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se analizó un informe sobre las fiscalizaciones realizadas al Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU).

Chapman Waugh subrayó que, para garantizar el correcto funcionamiento del organismo, los funcionarios públicos deben entender que su labor no se limita a frenar proyectos, sino a orientar y planificar de manera eficiente en beneficio del progreso. Asimismo, destacó la importancia de involucrar y educar a las comunidades, ya que muchas violaciones ocurren por desconocimiento de las normativas.

En este sentido, resaltó la necesidad de alinear los objetivos del Programa de la Vivienda con las acciones de las entidades, según sus necesidades identificadas, y exigió una planificación integral en nuevos proyectos comunitarios. Estos, desde su concepción, deben garantizar el acceso a servicios básicos y la resiliencia ante el cambio climático.

Por su parte, el General de División Raúl Acosta Gregorich, presidente del INOTU, señaló que el origen de muchas ilegalidades radica en la falta de vigilancia y control en los territorios, lo que permite que persistan con el tiempo. Hizo un llamado a actuar con mayor rapidez y firmeza, ya que mientras antes se aborden las irregularidades, más fácil será su solución.

Yordanka Vázquez Cuñat, vicepresidenta del INOTU, presentó datos reveladores: en 2025 se identificaron más de 29 mil ilegalidades, siendo las personas naturales responsables del 92% de los casos. Entre las jurídicas, el sector agrícola destacó por incumplimientos en la gestión de tierras y bienes.

Además, se registraron más de 6 mil nuevas violaciones, de las cuales 132 siguen sin resolverse. Las inspecciones superaron las 6 200, con más de 1 300 reinspecciones y más de 11 mil multas impuestas, incluyendo 800 reiteradas y 105 a personas jurídicas.

Entre las infracciones más recurrentes:

  • 93%: Ocupación ilegal de terrenos.

  • 4%: Uso indebido de áreas comunes en edificios multifamiliares.

  • Resto: Ocupación ilegal de locales.

En controles a más de 13 mil quioscos, se detectaron más de 10 mil irregularidades, como falta de documentos o violaciones en servicios básicos (agua, electricidad, etc.).

Sobre los barrios y focos precarios, se contabilizaron 961, de los cuales 513 son informales (379 en condiciones precarias). El 34% de sus habitantes provienen de otras provincias, y se propone reubicar a casi dos quintas partes, mientras el resto permanecerá en esos lugares.

Hasta mayo de este año, se habían emitido todas las solicitudes de habitabilidad para las 382 viviendas terminadas en el período. Sin embargo, en las viviendas ilegales, más de la mitad tiene servicio eléctrico, el 10% posee teléfono fijo y más del 60% cuenta con libreta de abastecimiento. Solo el 17% de sus residentes trabaja en entidades estatales, lo que refleja una falta de integralidad en el manejo de los problemas urbanísticos y afecta la imagen de las ciudades. (Texto y Foto: Cubadebate)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *