logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí, décima, Cuba, cultura popular, identidad cubana

Jornada nacional honra al Indio Naborí y proyecta el futuro de la décima en Camagüey (+ Post)


Camagüey, 30 sep.- La cuarta edición de la Jornada Nacional Madrigal de la neblina sirvió como espacio de reflexión y tributo al legado de Jesús Orta Ruiz, El Indio Naborí, figura esencial de la décima en Cuba, en un panel dedicado a su vida, obra y vigencia en la cultura popular.

El encuentro, que reunió a cultores, especialistas y jóvenes creadores, se convirtió en una plataforma para debatir sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la tradición oral en el contexto contemporáneo.

Uno de los momentos más emotivos del panel fue protagonizado por Lázaro Palenzuela, director de la Casa de la Décima de Mayabeque, quien recordó al Indio Naborí no solo como un maestro del verso, sino como un ser humano profundamente sensible y generoso. “Su personalidad se reflejaba en sus dotes de maestro y en la forma de legar conocimientos”, afirmó Palenzuela.

Durante el debate se abordaron temas como el rol de la mujer en la décima, la necesidad de modernizar los formatos de divulgación y la urgencia de adaptar los contenidos a los intereses de los jóvenes, sin perder la esencia de esta manifestación literaria profundamente arraigada en la identidad cubana.

Palenzuela también subrayó que “este tipo de eventos debe servir para generar una nueva perspectiva, en pos de que los jóvenes lean, conozcan, formen valores y se unan en torno a la cultura que los identifica”.

Uno de los ejes centrales del panel fue el análisis del seudónimo "El Indio Naborí", asumido por Jesús Orta Ruiz como forma de honrar la herencia aborigen y la humildad del campesinado cubano. “En aquella tradición, mientras los cantores populares se autodenominaban caciques, él eligió llamarse Naborí, el más pobre entre los indígenas, para dignificar lo sencillo”, se explicó durante el encuentro.

Alejandro González Bermúdez, escritor y especialista principal de la Casa de la Décima en Camagüey, destacó la importancia de eventos como este para la integración de jóvenes talentos y la promoción del arte local. No obstante, hizo énfasis en las deudas pendientes como el insuficiente apoyo a iniciativas relacionadas con la décima, y la aún inacabada Casa de la Décima local, que sigue siendo “una quimera”.

“Es vital comprender el impacto de la décima en el desarrollo sociocultural de los pueblos. No se trata solo de preservar el pasado, sino de proyectar el futuro”, concluyó González.

En un homenaje que combinó análisis, compromiso social y sensibilidad poética las palabras del propio creador resonaron con fuerza: “Lo único que quiero es que no me olviden”. La Jornada Madrigal de la Neblina, sin duda, respondió a ese deseo, reafirmando que mientras haya voz, memoria y poesía el Indio Naborí vivirá en el alma de Cuba. (Texto y foto: Idaylén Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *