logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Naciones Unidas, PNUD, cocodrilo cubano, especie endémica, ecosistema, cambio climático

PNUD apoya en Cuba protección del cocodrilo


La Habana, 14 oct.- Como parte de las medidas para apoyar la economía de este país, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) informó hoy su apoyo a la protección del cocodrilo cubano.

En un mensaje difundido en esta capital, agregan que colaborarán en la ayuda a seguir, estudiar y proteger esa especie. Los criterios económicos son valorados como relevantes para seguir adelante con este plan de protección, señalaron.

Indican que el el Crocodylus rhombifer o cocodrilo cubano es una especie endémica de Cuba. Tiene una de las distribuciones geográficas más restringidas entre todos los cocodrilos del mundo, pues sólo habita en la Ciénaga de Zapata (Matanzas-occidente), su entorno natural.

La supervivencia del cocodrilo cubano está amenazada por la acción humana sobre el ecosistema, el cambio climático y otros factores.

Sin embargo, con investigación, acciones urgentes de conservación de la especie y el compromiso de las comunidades locales, es posible crear una oportunidad para protegerlo.

Señala el PNUD, que las donaciones harán posible adquirir y colocar etiquetas satelitales para monitorear sus desplazamientos y ayudar así a su conservación.

Tales aportes gestionados por el PNUD permitirán acceder a dichas etiquetas satelitales que permitirán conocer mejor cómo y dónde vive, e identificar sitios con los requerimientos ecológicos idóneos. Esto permitirá seleccionar con precisión dónde liberar ejemplares criados en cautiverio, aumentando sus probabilidades de sobrevivir.

La iniciativa está disponible en Every.org, una plataforma internacional sin fines de lucro, usada con éxito por oficinas del PNUD para experiencias de crowdfunding de alto impacto.

Etiam Pérez, biólogo, y Gustavo Sosa, veterinario, son especialistas con más de 25 años de experiencia trabajando con el cocodrilo cubano en la Ciénaga de Zapata, quienes serán los responsables de colocar las etiquetas satelitales y liderar las acciones de investigación y conservación.

Especifica el PNUD que esta iniciativa parte de una alianza entre la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre (FANJ), la Empresa para la Conservación de la Ciénaga de Zapata (Ecocienzap), el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de Cuba (GECC) y el Programa el PNUD) en Cuba.

Las actividades se realizan con el apoyo técnico de la iniciativa BIOFIN, liderada en Cuba por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), concluye el mensaje. (Fuente: Prensa Latina)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *