Camagüey, 22 oct.- Con el objetivo de conectar la radio cubana con las nuevas generaciones, fue presentado este martes en Camagüey el proyecto Movimiento de Jóvenes Radialistas.
La iniciativa, que apuesta por un lenguaje más contemporáneo y el uso de plataformas digitales, busca renovar la creación y el consumo de contenidos sonoros.
El lanzamiento oficial se realizó en la sede provincial de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), dentro del espacio “Muestra Joven”, un foro coordinado conjuntamente por la Asociación Hermanos Saíz (AHS) para aunar talentos y potenciar el desarrollo del periodismo local.
Impulsado por el locutor Ricardo de Miranda Rodríguez, el proyecto pretende construir una radio más afín a las tendencias actuales de comunicación. Su visión es fomentar la creación de nuevos formatos y contenidos, aprovechando las redes sociales y las tecnologías digitales sin perder de vista los valores tradicionales del medio.
“Queremos que los jóvenes se acerquen a la radio y descubran que puede transmitirse también desde las redes, a través de videopodcasts y propuestas creativas que fusionen lo informativo con lo visual”, explicó De Miranda durante su intervención.
Entre sus principales aspiraciones, el movimiento busca atraer audiencias jóvenes, incentivar la producción de podcasts de diversos géneros y promover una radio más participativa, innovadora y vinculada a las comunidades.
“La radio enamora, es una forma distinta de crecer y comunicar. Queremos que los jóvenes se enamoren de esta manera de hacer y de pensar el medio”, añadió su creador, quien adelantó planes para extender la iniciativa a todo el país y organizar en el futuro un encuentro nacional de jóvenes radialistas.
Más allá de su impacto inmediato, el proyecto representa un esfuerzo estratégico por revitalizar el sistema radial cubano. En un contexto de migración de audiencias hacia lo digital, el Movimiento de Jóvenes Radialistas apuesta por una radio interactiva, multiplataforma y alineada con los intereses socioculturales de las nuevas generaciones.
La integración de formatos transmedia, narrativas sonoras modernas y estrategias de comunicación en redes sociales posiciona a esta iniciativa como un referente en la modernización del medio, demostrando que la radio sigue siendo un espacio vivo, confiable y profundamente humano. (Texto y fotos: Idailen Rodríguez Rodríguez/ Radio Cadena Agramonte)