logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Varaentierra, construcción campesina, refugio, zonas rurales, Cuba, tradición, resistencia, huracanes, Defensa Civil, redes sociales

Varaentierra, humilde tradición cubana ante huracanes


El Varaentierra, antigua construcción campesina de origen popular, se mantiene como refugio en zonas rurales de Cuba y forma parte de la tradición de resistencia frente a los huracanes, según precisó la Defensa Civil desde sus redes sociales.

En sus inicios se conoció como bahío, bohío o rancho de vara en tierra, denominaciones que con el tiempo derivaron en el término actual. Se trataba de una habitación reducida, improvisada y destinada a proteger a los campesinos de la intemperie.

La eficacia de esa edificación permitió que pasara de ser un refugio provisional a convertirse en vivienda permanente en comunidades rurales, donde se utilizó como resguardo frente a tormentas tropicales y huracanes.

En localidades como Velete, en el municipio de Maisí, provincia de Guantánamo, se documenta el empleo de estas construcciones para afrontar el paso del huracán Melissa, de acuerdo con reportes comunitarios.

La tradición cubana de enfrentar huracanes se consolidó a partir de la creación de la Defensa Civil en 1966, institución encargada de coordinar evacuaciones, proteger infraestructuras y organizar la recuperación tras los eventos meteorológicos.

El Instituto de Meteorología, fundado en 1965, aportó pronósticos y alertas tempranas que fortalecieron la cultura de prevención, mientras que escuelas, centros de trabajo y barrios realizaron ejercicios anuales de preparación conocidos como Meteoro.

De acuerdo con registros históricos, desde 1791 se contabilizaron más de 200 ciclones tropicales que impactaron el archipiélago hasta 2019. 

El huracán Flora, en 1963, provocó más de mil 200 fallecidos y marcó un punto de inflexión en la política de prevención.

Posteriormente, fenómenos como Michelle en 2001 y Wilma en 2005 pusieron a prueba la capacidad de evacuación masiva, con cifras superiores a 700 mil personas trasladadas de manera preventiva, según la Defensa Civil Irma, en 2017, ocasionó 10 muertes y daños en 12 provincias, lo que evidenció la efectividad del sistema de alerta temprana y la disciplina social en la protección de la población.

Entre 2019 y 2025, Cuba recibió el impacto directo de tres huracanes: Elsa y Ida en 2021, Ian en 2022 y Milton en 2024, y en este 2025, el huracán Melissa afectará el oriente del país.

Datos oficiales señalan que entre uno y dos huracanes afectaron cada año al territorio nacional en promedio, y que en eventos recientes se evacuaron entre uno y dos millones de personas de forma preventiva.

La combinación de, institucionalización de la Defensa Civil, ciencia meteorológica y participación comunitaria permitió que Cuba exhibiera una de las tasas de mortalidad más bajas del Caribe en eventos ciclónicos, pese a su alta exposición geográfica. (Texto y foto: ACN)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *