logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

embarazo, ia, robótica

El primer embarazo con ayuda de IA y robótica


EE.UU, 2 nov.- Un esfuerzo conjunto que involucró tecnologías de vanguardia, como inteligencia artificial y robótica, ha posibilitado un embarazo que, de otro modo, habría sido imposible.

Una pareja lo intentó infructuosamente durante 19 años, recorriendo diversos centros y utilizando distintas técnicas.

El resultado experimental, descrito en la revista The Lancet, se limita a un solo caso, pero demuestra la viabilidad de la técnica en casos de infertilidad masculina por bajo recuento de espermatozoides (azoospermia).
   
La investigación se llevó a cabo en Estados Unidos, en el Centro de Fertilidad de la Universidad de Columbia, bajo la dirección de Zev Williams y la coordinación de Hemant Suryawanshi.

"Nuestro equipo incluye expertos en técnicas avanzadas de imagen, microfluídica y endocrinología reproductiva para abordar cada paso necesario para encontrar y aislar los espermatozoides", señala Suryawanshi, primer autor del artículo.
   
"Una muestra de semen puede parecer completamente normal, pero al observarla bajo un microscopio, solo se encuentra un mar de restos celulares, sin espermatozoides visibles", afirma Williams, autor principal del estudio.
   
Por este motivo, añade, "a muchas parejas con infertilidad masculina se les dice que tienen pocas probabilidades de tener un hijo biológico". Para superar este obstáculo, se desarrolló un método llamado STAR (Seguimiento y Recuperación de Espermatozoides), que combina diversas tecnologías para identificar y recuperar espermatozoides de hombres con azoospermia.
   
En concreto, el método utiliza tecnología de análisis de imágenes de alta resolución, capaz de adquirir más de 8 millones de imágenes en menos de una hora.
   
A continuación, entra en acción un sistema de inteligencia artificial, entrenado para reconocer espermatozoides viables.
   
Una vez identificados, se dirigen a un chip con canales más finos que un cabello.
   
En milisegundos, un robot extrae delicadamente los espermatozoides, que pueden utilizarse para crear un embrión o almacenarse a temperaturas ultrabajas para su uso futuro. La técnica se probó en una pareja que llevaba 19 años intentando concebir.
   
La mujer de 37 años se había sometido a 11 ciclos de estimulación ovárica como preparación para la fecundación in vitro (FIV), pero sin éxito; el hombre de 39 años presentaba azoospermia severa. Analizando la muestra de semen, el sistema STAR escaneó 2,5 millones de imágenes e identificó dos espermatozoides viables, que se utilizaron para crear dos embriones e iniciar un embarazo.
   
"Un solo espermatozoide sano es suficiente para crear un embrión", comenta Williams. El siguiente paso será probar la técnica en un mayor número de casos, y ya han comenzado los ensayos clínicos para evaluar su eficacia.  (Texto y Foto: Cubasí)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *