logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Nuevitas, Camagüey, henequén, historia, sustento, familias, memoria colectiva

El henequén en Nuevitas, oro verde y sudor obrero (+ Fotos)


Nuevitas, Camagüey, 15 nov.- Conocido internacionalmente como el “oro verde de Yucatán”, el henequén marcó profundamente la historia económica, social y cultural de Nuevitas. Esta planta, de fibras resistentes y espinas afiladas, fue durante décadas el sustento de muchas familias y su recuerdo perdura en la memoria colectiva del municipio.

Originario de Mesoamérica, el henequén se cultivó por los antiguos mayas mediante técnicas sostenibles. Su fibra se utilizó para confeccionar cuerdas, textiles, redes de pesca y vestimentas ceremoniales. 


En Nuevitas esta planta ocupó extensas áreas que hoy albergan fábricas y zonas industriales, sin embargo, durante el siglo XIX y hasta mediados del XX, el henequén se convirtió en pilar económico de éste territorio agramontino y permitió la subsistencia de numerosos obreros, aunque éstos vivían bajo condiciones laborales precarias y de explotación.

Lo anterior propició que en febrero de 1945 los obreros agrícolas de la finca La Esperanza protagonizaran una huelga en demanda de mejores salarios por el corte del henequén. La protesta derivó en detenciones y procesos judiciales en los Tribunales de Urgencia de Camagüey. Resultaron  momentos tensos, pero gracias al respaldo del Organismo Obrero Provincial, los trabajadores fueron liberados y lograron el incremento salarial solicitado.

Antes de 1959 los cortadores de henequén en Nuevitas recibían apenas 22 centavos por mil pencas, a pesar de que ésta era una labor ardua y peligrosa. Pues incluso se conoce que varios de ellos perdieron la vista por accidentes con las espinas y obtuvieron numerosas quemaduras en la piel. Aun así las plantaciones rodeaban casi por completo el centro histórico de la ciudad, configurando un entorno de extremado riesgo.

La fibra de henequén, apreciada por su durabilidad, se utilizó en la industria textil, agrícola y de transporte, sobre todo en la fabricación de cuerdas, sacos y hamacas.

Nuevitas, como puerto estratégico, desempeñó un papel clave en la exportación de esta materia prima durante las épocas colonial y republicana, y, como realmente su cultivo no requería fertilizantes facilitó su producción a escala industrial.



Al recordar el henequén, el “oro verde” de Nuevitas, rendimos tributo a quienes, entre espinas y jornadas extenuantes, sostuvieron con sus manos la economía y la dignidad de una comunidad obrera. 

Ese legado, tejido con esfuerzo y memoria, convoca a rescatar lo que fuimos para proyectar lo que seremos, porque también entre espinas suelen nacer las rosas. (Celia Serrano Maldonado/Radio Nuevitas) (Fotos: Tomadas de Internet y Radio Nuevitas)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *