
Camagüey, 20 nov.- Como parte del programa teórico del XXXI Premio Nacional Emilio Ballagas tuvo lugar en el Café Literario La Comarca un intercambio dedicado a reflexionar sobre los beneficios y perjuicios de la Inteligencia Artificial (IA).
El diálogo, moderado por María Antonia Borroto, reunió a los periodistas Yanetsy León, Alexei Nápoles y Juan Mendoza, quienes trataron el tema desde la comunicación, la ética y los procesos creativos.
Juan Mendoza centró su intervención en los riesgos de utilizar la IA en medios de comunicación y en el arte, especialmente cuando la generación automática de contenidos puede rozar el plagio. Señaló que este fenómeno obliga a repensar el rol del periodista y preguntarse hasta qué punto sigue siendo creador del mensaje que se difunde.
Yanetsy León recordó que la inteligencia artificial no es un fenómeno reciente pues desde hace años convive con los usuarios a través de herramientas integradas en dispositivos móviles y computadoras, como los correctores ortográficos o los sistemas de predicción de palabras.
Sin embargo reconoció que el auge de las plataformas generativas abre dilemas éticos que deben atenderse con seriedad. Defendió que el reto actual es aprender a distinguir lo que produce una IA, valorar si es legítimo utilizarla en el periodismo y en el arte, y sobre todo adaptar estos algoritmos al contexto cubano, donde las dinámicas culturales y comunicativas exigen soluciones propias.
Más orientado a la política pública Alexei Nápoles explicó que Cuba ha incorporado la IA en su Política de Transformación Digital y en la Estrategia Nacional para promover un uso responsable y seguro.
Destacó que la provincia de Camagüey avanza en un Proyecto de Transformación Digital Inteligente con mirada al 2026, el cual abarca sectores claves como la Salud, la Educación y la Agricultura, con un componente transversal de comunicación pública.
Añadió que este proceso incluye programas de alfabetización digital dirigidos a profesionales, niños, jóvenes y adultos mayores, con el acompañamiento de periodistas, psicólogos y especialistas.
Durante el debate Mendoza lanzó la pregunta de si los contenidos generados mediante IA podrían llegar a considerarse un nuevo género periodístico, lo que concibió opiniones diversas. Aunque no se alcanzó un consenso sobre si su uso resulta legítimo o si puede considerarse una forma de plagio, los panelistas coincidieron en la necesidad de formar a la población para comprender el funcionamiento de estas herramientas y aprovechar los beneficios sin satanizar lo que también puede convertirse en aliado.
La reflexión final del encuentro apuntó a que la inteligencia artificial, aunque capaz de procesar información y “aprender”, carece de la sensibilidad creativa y del juicio humano necesarios para interpretar la realidad y conectar emocionalmente con los protagonistas de una historia. Por ello, insistieron, la IA no reemplaza la esencia del periodismo ni del arte, campos donde el toque humano continúa siendo la verdadera fuente de autenticidad y sentido. (Texto y foto: Idaylén Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte)