logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sábado del Libro, Plaza de Armas, La Habana Vieja

Jubileo literario en Cuba en honor a los dos siglos de Gertrudis Gómez de Avellaneda


La Habana, 23 mar.- Con un verdadero jubileo literario fue honrada Gertrudis Gómez de Avellaneda en su patria natal, al cumplirse este 2014 el bicentenario de su nacimiento, celebrado en el habitual espacio de presentación Sábado del Libro, en la Plaza de Armas de La Habana Vieja.

Casa editoras de varias regiones de Cuba se reunieron para publicar hasta el momento cinco volúmenes y una multimedia, que recogen obras de y sobre Tula, una de las escritoras que más atención recibe por parte de investigadores nacionales y extranjeros

Cira Romero, de las más importantes estudiosas de esta autora en la Isla, precisó que uno de los principales aportes realizados gracias a este esfuerzo editorial fue la impresión de la Autobiografía y las cartas de amor de la Avellaneda, respetando la edición casi completa de 1914, por Ediciones Ácana, de su natal Camagüey.

Esta es una deuda que nos quedaba por saldar con los lectores cubanos, aseguró, al tiempo que remarcó la significación de esta impresión, la primera en 100 años sin las innecesarias omisiones y cambio de título.

A este homenaje editorial, “el que ella hubiera querido”, se unen una selección de ensayos, artículos y críticas de viaje, por Ediciones Matanzas y Poder y sexualidad: el discurso de Gertrudis Gómez de Avellaneda, de la norteamericana Evelyn Picon Garfield, por la Editorial de la Universidad de La Habana.

Completan esta lista de libros presentados en el espacio Lecturas sin fronteras, una compilación de ensayos escritos por prestigiosos intelectuales, publicado por Ediciones Unión; y la entrega de Letras Cubanas de Tres Novelas de Tula: Sab, Dos Mujeres y El artista barquero.

Mención aparte merece la multimedia Gertrudis Gómez de Avellaneda, de Ediciones Cubarte, donde se puede encontrar una vasta cantidad de información, incluida una reproducción facsimilar de su revista Álbum cubano de lo bueno y lo bello (1860) y fragmentos del ballet Tula, creado por Alicia Alonso.

La Avellaneda fue una de las primera autoras en reivindicar el derecho de su sexo a ser independientes y existir fuera del marco restrictivo del matrimonio, postura que levantó no pocas cejas en la sociedad decimonónica de Cuba y España, país donde residió la mayor parte de su vida.

Nacida el 23 de marzo de 1814 y fallecida el 1ro. de febrero de 1874 en Madrid, sus poemas, ensayos y novelas mantienen su vitalidad a 200 años de su nacimiento, cuando son revisitadas por investigadores y especialistas, que encuentran aún hoy nuevas lecturas a su obra.     (Yeneily García García/AIN).


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *