París, 7 jun.- Los reclamos a favor del levantamiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba crecen hoy en Francia, a raíz de la multimillonaria sanción impuesta por las autoridades norteamericanas contra el BNP Paribás por supuesta violación de las leyes extraterritoriales.
En un coloquio en la sede del Partido Comunista Francés (PCF) varios oradores coincidieron en que el gobierno galo debería adoptar una posición más firme y demandar no sólo la eliminación de la multa de 10 mil millones de dólares, sino el cese del cerco contra la nación caribeña.
"La cuestión es exigir que el bloqueo se termine, porque afecta al pueblo cubano, pero también penaliza a las empresas francesas y europeas que quieren invertir en la isla", declaró a Prensa Latina el presidente de la asociación Cuba Cooperación, Víctor Fernández.
Recordó Fernández que su organización ha sido víctima de esa injusta política, y citó como ejemplo el bloqueo por el Departamento del Tesoro norteamericano de una transferencia realizada para la Casa Víctor Hugo, en La Habana.
Obey Ament, responsable para América Latina del PCF, denunció que desde hace muchos años personas y empresas galas se ven afectados por la extraterritorialidad de las leyes estadounidenses.
Sin embargo, dijo, el tema ha tenido ahora más repercusión porque toca los intereses de la banca francesa.
Ament consideró que las autoridades deberían dar una respuesta contundente y no firmar el tratado de libre comercio trasatlántico, si persiste esta política.
Por su parte, la reconocida abogada Sophie Thonon recordó que lo ocurrido al BNP Paribas es consecuencia de legislaciones como la Helms-Berton y Torricelli, con las cuales Estados Unidos aplica sus leyes fuera del territorio y viola las normas internacionales.
En el coloquio participaron también Joel Suárez, vicejefe del departamento ideológico del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), Lydia Samarbakhsh, secretaria de Relaciones Internacionales del PCF; el economista Yves Dimicoli y Héctor Igarza, embajador de Cuba en Francia.
Suárez recordó que el bloqueo contra su país se mantiene desde hace más de cinco décadas a pesar de que cada año la Asamblea General de la ONU condena por abrumadora mayoría ese cerco económico, comercial y financiero.
El año pasado 188 países votaron en contra de esa política, que constituye el principal obstáculo para el desarrollo y hasta abril de 2013 había ocasionado daños por un billón 157 mil 327 millones de dólares, considerando la depreciación de esa moneda frente al valor del oro. (Texto y foto: PL)