Camagüey, 19 may.- Del 21 al 24 de mayo se celebrará la IV Convención Internacional Científica y Tecnológica de la Universidad de Camagüey, de forma virtual y presencial; un espacio de intercambio entre investigadores nacionales e internacionales y de debate de sus principales resultados científicos.
Según el doctor en ciencias Isnel Benítez Cortés, presidente ejecutivo y vicerrector de Investigaciones, la Convención estará conformada por 10 simposios, con varios talleres y se desarrollará en tres espacios: el Hotel Meliá Costa Rey, donde radicarán la mayoría de los participantes presenciales y que constituye la sede principal; el Hotel Brisas Santa Lucía donde se efectuará un taller de turismo en vinculación con la Delegación del MINTUR; y en el Centro de Convenciones Santa Cecilia con los talleres referentes a Desarrollo Local y Revistas Científicas, pertenecientes a los debates referentes a las Ciencias Económicas.
Eventos que se desarrollarán |
Coordinador |
XII Simposio Las Ciencias Agropecuarias por un Desarrollo Sostenible |
MSc. Yorkis Tamayo Escobar |
XI Simposio Tecnologías Eléctricas y Mecánicas Avanzadas |
Dr. C. Ricardo del Risco Alfonso |
XIX Conferencia Género, Familia y Sociedad en el contexto de un Desarrollo Sostenible |
Dr. C. Maribel Almaguer Rondón |
IX Las Ciencias Aplicadas por un Desarrollo Sostenible |
Dr. C. Yolexis Cardona Soberao |
III Simposio Diseño y Conservación del ambiente construido |
Dr. C. Riselda Guzmán Méndez |
XVIII Conferencia Ciencias Económicas y Empresariales |
Dr. C. Dayanis Socarrás Viamonte |
III Taller de Internacionalización para el desarrollo de la Educación Superior |
Dr. C. Yailé Caballero Mota |
XIX Conferencia Internacional de Ciencias de la Educación |
Dr. C. Jorge García Batán |
III Taller La Extensión Universitaria como agente de transformación social para un desarrollo sostenible |
Msc. Altinái Martínez Carreras |
II Taller La transformación digital para el desarrollo sostenible |
Dr. C. Godofredo Garay Álvarez |
“Este evento responde a los pilares de gobierno y a los ejes estratégicos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social (PNDES) al 2030, lo que demuestra que no solo es un espacio de Academia, también del vínculo Universidad- empresa y contribuye a introducir los resultados científicos que se obtienen en la casa de altos estudios al sector económico y social del país”, comentó el doctor en ciencias Eduardo Sierra Gil, director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad de Camagüey y vicepresidente ejecutivo de la Convención.
Aunque todos los simposios tendrán invitados, destaca la presencia de Gerardo Guillén Nieto, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, quien ofrecerá la conferencia magistral inaugural. Igualmente, acompañará el evento Natalia Khomovich, especialista en cooperación internacional de la Universidad Rusa de Pyatigorsk.
Hasta el momento se encuentran confirmados para participar de forma presencial 136 profesionales cubanos y cuentan con 250 delegados extranjeros procedentes de países como México, República Dominicana, Ecuador, España, China, Costa Rica, Rusia, Portugal, Francia.
Desde el 2011 se realiza este evento que comenzó con el nombre de Conferencia, el cual cambió en 2019, y que se efectúa cada dos años. (Fuente: Adelante)