La Habana, 2 jul.- Como parte del XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cubambiente 2025), se inició en el Palacio de Convenciones de La Habana el III Congreso de Ciencias Geoespaciales y Riesgo de Desastre.
La licenciada Zulia Bárcena Fonseca, presidenta del Comité Organizador, informó a Cubasí que el encuentro permitirá propiciar el intercambio de experiencias y conocimientos actuales para promover el debate sobre nuevas investigaciones, herramientas, metodologías para el estudio y aplicación de la astronomía, la geofísica espacial y terrestre, la geología ambiental, la reducción del riesgo de desastres y los planes de adaptación al Cambio Climático.
Adelantó que los temas abarcarán los estudios de riesgos de origen hidrometeorológico, dígase enfoques, indicadores, metodologías y nuevas tecnologías para los estudios de inundaciones por penetraciones del mar y por intensas lluvias, las afectaciones por fuertes vientos e intensa sequía y los incendios en áreas rurales, así como las afectaciones por descargas eléctricas atmosféricas.
En tanto, señaló Bárcena Fonseca, se discutirá sobre los estudios de riesgos de origen geológico y geofísicos, así como los enfoques, indicadores, metodologías y nuevas tecnologías para los estudios de los deslizamientos de tierra, los sismos, los hundimientos en terrenos kársticos, los tsunamis y el vulcanismo.
También se examinarán los estudios de riesgos sanitarios, entre ellos, el peligro, vulnerabilidades y riesgos en las epifitias, epizootias y las epidemias; la relación del cambio climático y las enfermedades transfronterizas en las plantas, los animales y el hombre, entre otros, significó.
Igualmente, agregó, comprenderá el enfoque integrado para una salud: animal-vegetal-humana, la incidencia de los peligros de origen natural y tecnológico en la salud, manejo adaptativo en unidades productivas para la reducción de vulnerabilidades y Adaptación al Cambio Climático.
El foro, indicó, incluirá asimismo los estudios de riesgo de origen tecnológicos, que contienen los accidentes con sustancias químicas peligrosas y los accidentes catastróficos de los medios de transporte, los derrumbes de edificaciones y los peligros en las telecomunicaciones y los sistemas de posicionamiento por la influencia de la ionosfera y la magnetosfera y los sistemas de protección ante descargas eléctricas atmosféricas en instalaciones industriales y de servicios.
La cita además contempla los estudios de riesgos climáticos y soluciones naturales e ingenieras para la adaptación, los escenarios de riesgos climáticos y las soluciones naturales e ingenieras para la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, puntualizó.
Al mismo tiempo, añadió la presidenta del Comité Organizador, se explorará acerca de la astronomía, el clima y sus impactos en la tierra, las observaciones del espacio cercano y profundo., los meteoritos, los objetos cercanos a la Tierra y los impactos del clima espacial en la tecnología y la salud.
Bajo el lema “Más conciencia por un medio ambiente sano”, la XV Convención asume a más de 700 especialistas cubanos y extranjeros, estos últimos provenientes de Argentina, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Haití, México, República Dominicana, Santa Lucía y Surinam.
Cubambiente 2025, con modalidad presencial y en línea, es convocado por la Agencia de Medio Ambiente (AMA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba (CITMA), de conjunto con otras organizaciones y empresas nacionales. (Texto y Foto: Cubasí)