La Habana, 3 jul.- Durante cinco años, el proyecto Resiliencia climática en Ecosistemas Agrícolas de Cuba (IRES) contribuye a la mitigación del cambio climático con la restauración productiva de 35 mil hectáreas de tierras con suelos degradados e invadidos por marabú.
Aprobada en el 2020, esta iniciativa implementada por el Ministerio de Agricultura de Cuba, con asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y financiamiento del Fondo Verde para el Clima, exhibe resultados positivos en la feria expositiva de la XV Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, inaugurada hoy en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Carlos Díaz Maza, coordinador técnico de IRES, expresó en exclusiva a la ACN que han logrado erradicar siete mil hectáreas de marabú, especie exótica invasora en siete municipios de la Mayor de las Antillas, gracias a la adquisición de tractores, motosierras y piezas para la reparación de equipamientos.
Como parte de las acciones del proyecto, los productores son capacitados en el manejo de maquinarias, así como en el protocolo para la detección y control de plantas invasoras o potencialmente invasoras en áreas naturales y seminaturales del país, dijo.
El especialista enfatizó en la implementación de sistemas forestales, agroforestales y silvopastoriles, que incluyen la siembra de especies forestales, frutales, forrajeras, pastos, cultivos diversos, árboles de sombra y otros elementos que fomentan la producción de alimentos, carne y leche en más de 11 mil hectáreas.
También se trabaja en la reforestación de los bosques y módulos de siembra de plátanos y árboles de cedro para evitar la infección por plagas y contribuir a la sustitución de importaciones, pues con esta planta maderable se fabrican las cajas para la comercialización de tabacos, agregó la propia fuente.
En la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, este proyecto presentará cuatro trabajos relacionados con la adaptación y mitigación al cambio climático, comunicación y género en la agricultura, y gestión a través de una infraestructura de datos espaciales, que utiliza sistemas de información geográfica para monitorear el estado de fincas y sus recursos.
Con la colaboración de la Universidad de Villa Clara y la Empresa Geocuba, se lleva a cabo este último programa, además de una investigación sobre el desarrollo local en la comunidad de San Pedro, en Villa Clara, en conjunto además con la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.
IRES trabaja en la transformación de los sistemas agroalimentarios para hacerlos más eficientes, sostenibles, resilientes e inclusivos, impulsando una mejor producción agrícola y un medio ambiente sano.
Promueve también valores como la inclusión y equidad de género en zonas rurales, pues el 40 por ciento de sus miembros son mujeres y se crearon 14 círculos de interés para fomentar una educación ambiental. (Texto y fotos: ACN)