La Habana, 4 jul.- En la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, inaugurada el martes, la Fundación IRIS, Unidos por el Clima ha exhibido los resultados de proyectos de adaptación y mitigación al cambio climático.
Esta iniciativa, creada en el año 2023, lidera cinco proyectos nacionales e internacionales, encaminados a mejorar la calidad de vida de las comunidades con un enfoque de género e inclusivo, traduciéndolos en servicios científico -técnicos comercializables, con énfasis en la sociedad civil y para América latina y el Caribe.
María Isabel Tornas, gestora de programas, expresó en exclusiva a la ACN que trabajan en el fortalecimiento de la resiliencia de comunidades costeras como Manatí en la provincia Ciego de Ávila, con la regeneración natural asistida de manglares y bosque de ciénaga, creación de viveros forestales como fuente de materia orgánica y recuperación de hectáreas ocupadas por especies exóticas, cuya biomasa resultante será aprovechada en la producción de carbón vegetal.
También se labora en un modelo de desarrollo resiliente y de economía circular para la agroindustria azucarera en Cuba, que tenga en cuenta las características y potencialidades del cultivo y su procesamiento industrial para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático, con prácticas conservacionistas y nuevas tecnologías productivas capaces de devolver los nutrientes que le son extraídos, dijo la propia fuente.
Este proyecto aboga también por diversificar las producciones modificando el concepto actual de central azucarero por el de planta de procesamiento de caña de azúcar para varios productos, priorizando la generación eléctrica baja en emisiones, alimento humano y animal y los bioproductos, recirculando y
revalorizando los desechos del proceso, para eliminar la contaminación ambiental al suelo, el agua y el aire.
Torna comentó acciones para fomentar un turismo sostenible en dos zonas costeras de Cuba, la península de Guanahacabibes, en la provincia de Pinar del Río, y Playa Santa Lucía, en la provincia de Camagüey, con el financiamiento de trayectorias de adaptación integradas en planes de desarrollo local y buenas prácticas de biodiversidad.
Resaltó el apoyo al proyecto Diversificación y oferta de productos orgánicos con valor agregado a partir de emprendimientos locales de éxito en la comunidad Atabey, municipio Playa en La Habana.
Este programa reúne elementos de economía circular, participación comunitaria y producción de compostaje comunitario dedicado a la fabricación y comercialización de abono orgánico a partir de la recolección y transformación de los residuos biodegradables, agregó.
La Fundación IRIS, Unidos por el Clima, participa por segunda vez en la Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo con presentaciones, paneles e intervenciones en mesas redondas como parte del programa científico del II Encuentro de Fundaciones y Organizaciones por el Clima.
Además forman parte de la feria expositiva con un stand en alianza con BioCubacafé y el Nodo de Producciones de Bambú.
Hasta el próximo 5 de julio continuarán las actividades científicas de la XV Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la participación de mas de 700 delegados de Cuba y 18 países. (Texto y Foto: Cubasí)