La Habana, 5 jul.- En un esfuerzo por fortalecer la supervisión y mitigación del impacto del narcotráfico y el consumo de drogas, Cuba inauguró oficialmente este viernes el Observatorio Nacional de Drogas (OND). La ceremonia protocolar, con el corte de cinta, tuvo lugar en la sede del Ministerio de Justicia (Minjus) en La Habana.
El nuevo organismo, establecido bajo la política de tolerancia cero del Estado cubano hacia las drogas ilícitas y sustancias similares, centralizará la recopilación y análisis de información para respaldar acciones de vigilancia, prevención y enfrentamiento. Su creación formaliza la alta prioridad que el gobierno concede a la coordinación entre todas las instituciones y actores involucrados en esta lucha, según destacaron autoridades.
En una sesión de trabajo previa al lanzamiento, el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silvera Martínez, enfatizó que este paso constituye “un reflejo normativo de la alta prioridad que concede el país a la unidad de todos los actores involucrados en el enfrentamiento de las drogas”.
Asimismo, subrayó que el principal antecedente del OND radica en los esfuerzos sostenidos de la nación caribeña por combatir la proliferación, el tráfico y consumo de sustancias ilegales, así como por su cooperación activa con las iniciativas globales contra este flagelo.
Silvera Martínez detalló que la implementación del Observatorio se fundamenta en tres pilares esenciales: aliviar a la Dirección Nacional de Drogas de ciertas funciones de supervisión del fenómeno, facilitar el acceso ciudadano a información y datos sobre el tema e integrar, como aspecto innovador, redes de información, investigación y alerta temprana.
Según trascendió, esta estructura responde a amenazas crecientes a nivel internacional, incluyendo el aumento de la producción y tráfico, la posición geográfica de Cuba cercana a grandes rutas de contrabando, la aparición de nuevas drogas sintéticas, el accionar de la delincuencia organizada transnacional y el avance en técnicas de encubrimiento.
Pablo Benítez Jiménez-Ugarte, encargado de Política, Prensa e Información de la Delegación de la Unión Europea (UE) en Cuba, resaltó las capacidades del nuevo Observatorio.
Señaló que está “alineado con el enfoque de la evidencia científica y el procesamiento de la información en el centro del diseño de políticas públicas para el enfrentamiento”, añadiendo que “este contribuirá a reforzar la seguridad colectiva y la salud pública”.
Benítez Jiménez-Ugarte apuntó que las complejas características y tendencias actuales exigen una cooperación internacional sistemática, calificando al OND como “un logro de Cuba con proyección internacional, fruto de la disposición de apertura y cooperación para reducir el impacto de estas problemáticas”.
Reiteró el compromiso de la UE de facilitar la integración del observatorio, impulsar la capacitación, potenciar la investigación y actuar como aliada en estos esfuerzos.
A la ceremonia inaugural asistieron representantes de los ministerios del Interior y de Salud Pública, la Dirección Nacional de Drogas, la Fundación para la Internacionalización de las Administraciones Públicas (FIIAPP) y el Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas sobre Drogas (COPOLAD), entre otras entidades.
Cuba, signataria de las tres Convenciones de las Naciones Unidas sobre drogas, mantiene acuerdos de colaboración gubernamental con más de 45 países y convenios de asistencia jurídica (civil y penal) con más de cincuenta naciones.
El diseño del OND prioriza la interconectividad entre todos los actores sociales e institucionales nacionales relevantes en el abordaje integral del problema, además de fomentar la coordinación con instituciones internacionales para el intercambio de buenas prácticas y el fortalecimiento de capacidades operativas. (Texto y Foto: Cubadebate)