logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

CecilIA, inteligencia artificial, Cuba

CecilIa, nuevo modelo de lenguaje desarrollado en Cuba para IA


La Habana, 6 jul.- La comunidad científica cubana protagonizó un hito tecnológico con la creación de CecilIa, un modelo de lenguaje avanzado desarrollado por el Grupo de Investigaciones en Inteligencia Artificial (IA) de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana (UH).

Este es un modelo de IA especializado en procesamiento y generación de lenguaje natural, que se distingue por su capacidad para entender y reproducir no solo palabras, sino también matices culturales y contextuales propios del español cubano y latinoamericano.

Suilán Estévez Velarde, decana de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, destacó que este desarrollo representa un avance significativo en la creación de sistemas de IA adaptados a las particularidades lingüísticas y culturales de la región, superando limitaciones de modelos internacionales que carecen de sensibilidad local.

Yudivián Almeida, coordinador de la Especialidad de Ciencias de Datos de la Facultad de Matemática y Computación de la UH, precisó que el modelo posee un corpus de entrenamiento robusto pues fue entrenado con un amplio repertorio de texto, que incluye más de 400 obras literarias cubanas relevantes, documentos oficiales, y una vasta representación de la cultura y el idioma en sus variantes regionales, que abarcan los últimos 10 años de producción textual.

Agregó además que CecilIa parte de un modelo predeterminado denominado Salamanca 2B, especializado en español, sobre el cual se realizó un ajuste fino para adaptar el modelo a las características específicas del español cubano y latinoamericano.

Por otra parte, el proceso de entrenamiento se llevó a cabo durante 48 horas continuas, utilizando infraestructura tecnológica avanzada que permite manejar modelos con miles de millones de parámetros, garantía para la precisión, coherencia y eficiencia en el procesamiento del lenguaje, señaló Almeida.

Según explicó el coordinador esta iniciativa contó con la participación activa de estudiantes, investigadores y profesionales de diversas áreas, incluyendo lingüística, informática, literatura y teatro, lo que enriqueció el enfoque cultural y técnico del proyecto.

De esta forma, la iniciativa del modelo CecilIa abre nuevas posibilidades para la inteligencia artificial en Cuba y Latinoamérica, facilitando aplicaciones en traducción, resumen, diálogo automatizado, educación y preservación cultural. 

Representa también un paso hacia la independencia tecnológica en el campo de la IA, evitando la dependencia exclusiva de modelos extranjeros y promoviendo la soberanía digital.

Este proyecto también destaca por su enfoque colaborativo internacional y su compromiso con la diversidad lingüística y cultural, posicionando a Cuba como un referente en la creación de tecnologías de inteligencia artificial adaptadas a contextos locales.

Los directivos presentes aclararon que el nombre CecilIa rinde homenaje a Cecilia Valdés, emblemático personaje de la literatura cubana, simbolizado en la identidad cultural que inspira este modelo, y de igual forma agradecieron a las instituciones que colaboraron en el proyecto como la Universidad de Alicante, y la Secretaría de Cultura, así como a la dedicación de un equipo comprometido con la innovación tecnológica y cultural. (Texto y Foto: Cubasí)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *