logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

violencia de género, Estadística, ONEI, Federación de Mujeres Cubanas, Observatorio, Cuba, Igualdad de Género, equidad de género

Actualizan estadísticas sobre Igualdad de Género en Cuba


La Habana, 8 jul.- La Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI) y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) presentaron hoy, la actualización del Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género (OCIG), herramienta clave para monitorear avances y desafíos en materia de equidad de género en el país.

Esta actualización incorpora una interfase de población, correspondiente al año 2024 y un tablero provincial y municipal con datos desde 2013, permitiendo un análisis detallado y territorializado de la situación de las mujeres cubanas.

Anays Montequín Jiménez, experta de la ONEI en temas de género, explicó que el OCIG cuenta con 33 indicadores, de los cuales se han actualizado 21, lo que representa un 63.6 por ciento (%), y entre las áreas de especial atención destacan el empoderamiento económico, los medios de comunicación, la educación y prevención, el acceso a la toma de decisiones, la legislación y protección contra la discriminación y violencia, así como la salud sexual y reproductiva.

Montequín Jiménez señaló que los indicadores reflejan importantes realidades sociales, como es que tres de cada 10 mujeres se dedican exclusivamente a tareas domésticas no remuneradas, con un ligero aumento en 2024, especialmente en zonas rurales.

Mencionó también que en cuanto a la propiedad de tierras agrícolas, aunque predominan los hombres, se observa un aumento gradual de mujeres propietarias, principalmente entre 50 y 64 años de edad.

En el ámbito político, la participación femenina en los gobiernos locales alcanzó el 44.2% de los escaños en el año anterior, reduciendo significativamente la brecha de género respecto a procesos electorales anteriores.

Sin embargo la violencia de género sigue siendo una preocupación, pues al cierre del 2024, 76 mujeres fueron asesinadas por razones de género, mayormente en el hogar y a manos de parejas o ex-parejas; y hasta la fecha han juzgado a 230 casos de violencia sexual contra mujeres, con mayor incidencia en el grupo de 20 a 44 años.

De igual modo, la tasa de fecundidad adolescente muestra un ligero descenso, aunque las provincias orientales mantienen las cifras más elevadas, dijo la experta.

Cada indicador del OCIG incluye metadatos detallados sobre definición, cálculo y fuentes, que comprenden registros administrativos, encuestas nacionales y estudios especializados.

Los datos están alineados con el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, la Agenda 2030 y los compromisos de Cuba en América Latina y el Caribe.

Entre los retos actuales que presenta el centro para visibilizar y alcanzar la divulgación de los indicadores se encuentran gestionar la sostenibilidad del sitio, contemplando los recursos humanos y financieros necesarios, así como los nuevos indicadores de género vinculados a: acceso a créditos; la situación de la mujer en las nuevas formas de gestión económica; los cuidados; trabajo no remunerado.

Disponer de información para comparaciones internacionales, acercar más el OCIG a la Agenda Regional de Género y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular al de género, buscar una mayor propiedad intelectual del sitio, desarrollar más acciones de capacitación y promover más acciones de comunicación.

Este observatorio se erige como un instrumento fundamental para la gestión pública, basado en la ciencia, la innovación, la informatización y la comunicación social, que contribuye a visibilizar las problemáticas y avances en igualdad de género, apoyando la formulación de políticas públicas efectivas. (Fuente: ACN)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *