logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Digital, Economía, Mercados, Nuevas Tecnologías, Tecnología, Tecnologías de la Información y la Comunicación

ONU Comercio y Desarrollo alerta sobre creciente concentración del mercado digital


Naciones Unidas, 9 jul.- Los mercados digitales están cada vez más concentrados, con un pequeño número de empresas que controlan una parte creciente de la actividad mundial, advierte ONU Comercio y Desarrollo (Unctad) en su último Global Trade Update, publicado este martes 8 de julio.

“Las plataformas digitales dominan ahora la economía mundial, remodelando el comercio, la comunicación y la vida cotidiana. Siete de las 10 empresas más valiosas del mundo son ahora gigantes digitales”, señala Unctad.

“Estas empresas no son líderes en un solo ámbito, sino que abarcan toda la economía digital, desde la computación en nube y el comercio electrónico hasta la inteligencia artificial y la publicidad”, agrega.

Según el informe, ese dominio se refleja en una creciente concentración del mercado.

Entre 2017 y 2025, la cuota combinada de ventas de las cinco principales empresas multinacionales digitales se duplicó con creces, pasando del 21 al 48%. Su cuota de activos totales también aumentó del 17 al 35% durante el mismo período.

Unctad precisa que el rápido auge de la inteligencia artificial (IA) generativa se suma a la creciente preocupación por el poder de mercado, donde las grandes empresas tecnológicas como Microsoft y Google dominan la cadena de valor y consolidan sus posiciones de liderazgo asociándose con empresas emergentes como OpenAI.

En el informe se lee que la IA generativa requiere una enorme potencia de cálculo, chips, servicios en la nube, talento y datos, todo ello controlado por los gigantes tecnológicos y con grandes barreras de entrada.

Según Unctad, los mercados digitales prosperan gracias a los efectos de red y al control de los datos, lo que significa que cuantos más usuarios tiene una plataforma, más atractiva resulta.

Esto −apunta el órgano de Naciones Unidas dedicado al comercio y el desarrollo− crea un ciclo de crecimiento que dificulta a los rivales más pequeños o a los nuevos actores competir y ganar tracción. “Cuando hay menos competencia, es probable que los consumidores se enfrenten a precios más altos, menor calidad y protección de la privacidad debilitada”.

Añade que la alta concentración del mercado también refuerza las divisiones globales existentes, dejando más atrás a gran parte del mundo en desarrollo.

“Los reguladores han advertido de que esta dinámica podría ahogar la innovación, limitar el acceso al mercado y afianzar el dominio de las grandes tecnológicas en la próxima frontera del poder digital”, dice el informe de Unctad.

El texto señala que en todo el mundo, los Gobiernos se apresuran a frenar a los gigantes digitales y restablecer la competencia leal mediante normativas.

“Desde que la Unión Europea (UE) promulgó la Ley de Mercados Digitales en 2022, destinada a impedir que las grandes empresas abusen de su poder de mercado, otros 19 países han tomado medidas con leyes de competencia digital”, refiere.

Menciona ejemplos como el de Australia, que propuso un nuevo régimen radical a finales de 2024, o el proyecto de Ley de Competencia Digital de la India, publicado en 2024, que refleja el planteamiento de la UE sobre los guardianes.

Japón también ha introducido leyes específicas para aumentar la transparencia y acabar con la posición dominante en los ecosistemas móviles.

Además, Sudáfrica modificó su Ley de Competencia para promover la inclusión y hacer frente a la concentración en sectores digitales como el comercio electrónico, las plataformas de viajes y el reparto de comida.

Según el informe, desde 2020, el número de medidas adoptadas por los Gobiernos de todo el mundo para restablecer la competencia en los mercados digitales ha pasado de 14 a 153 en 2024.

“Pero la aplicación es desigual. Europa y Asia van a la cabeza, mientras que África y América Latina van a la zaga por falta de capacidad y acceso limitado a los datos”, advierte Unctad.

ONU Comercio y Desarrollo subraya que una aplicación más sólida, transparente y coordinada de la ley de competencia es clave para construir ecosistemas digitales inclusivos, competitivos y orientados al desarrollo.

Para los países en desarrollo en particular, unos marcos de competencia sólidos junto con la inversión en infraestructuras apoyan la industrialización digital, fomentan la innovación y garantizan que los beneficios de la digitalización se compartan de forma más equitativa.

“Una aplicación más estricta de las normas de competencia, junto con inversiones en infraestructuras, sistemas reguladores más sólidos, desarrollo de competencias y oportunidades de financiación para las nuevas empresas de la economía digital, es esencial para garantizar que la economía digital funcione para todos, no solo para unos pocos gigantes tecnológicos mundiales”, concluye el informe. (Texto y Foto: Cubadebate)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *