logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Autoridad Nacional Palestina, Conflicto, Franja de Gaza, Genocidio, Genocidio en Gaza, Guerra, Hamás, Israel, Palestina

Israel responde a presión internacional con ayuda aérea y promesa de corredores en Gaza


Gaza, 27 jul.- El ejército israelí anunció este sábado que iniciará lanzamientos aéreos de ayuda humanitaria sobre la Franja de Gaza a partir de la noche del mismo día, en medio de una crisis humanitaria agravada.

La declaración, emitida horas antes del inicio de los lanzamientos, también informó sobre el establecimiento de corredores humanitarios destinados a facilitar el paso de convoyes de ayuda de Naciones Unidas dentro del territorio palestino.

Este anuncio militar llega en un contexto de creciente alarma internacional por la situación en Gaza. En las últimas semanas se han registrado múltiples informes sobre muertes directamente relacionadas con la hambruna y la desnutrición severa, confirmando las advertencias lanzadas durante meses por organizaciones humanitarias y expertos independientes sobre el riesgo inminente de inanición masiva entre la población civil.

La presión sobre Israel ha aumentado significativamente, incluso desde aliados tradicionales, a raíz de incidentes en los que varios cientos de palestinos han perdido la vida mientras intentaban acceder a puntos de distribución de ayuda escasa. Estas muertes han intensificado el escrutinio sobre las restricciones al flujo de asistencia.

La declaración del ejército israelí, sin embargo, dejó sin especificar dos aspectos cruciales: la fecha concreta de apertura de los mencionados corredores humanitarios para los convoyes de la ONU y su ubicación exacta dentro de la Franja de Gaza.

Además, señaló que las fuerzas israelíes están preparadas para implementar “pausas humanitarias” localizadas en áreas densamente pobladas, aunque no detalló los mecanismos ni la duración prevista de estas pausas.

El comunicado reiteró enfáticamente la continuidad de las operaciones militares. Sostuvo que el ejército “enfatiza que las operaciones de combate no han cesado” en Gaza contra el grupo militante Hamás.

En una afirmación que contradice abiertamente las evaluaciones de organismos internacionales y las evidencias sobre el terreno, la declaración agregó que no existe “hambruna” en el territorio.

EE.UU. reevaluará su estrategia para Gaza, según Marco Rubio

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington debe modificar su estrategia para resolver el conflicto en la Franja de Gaza luego del fracaso de la más reciente ronda de negociaciones, según reportó este sábado el portal Axios citando fuentes informadas.

La declaración refleja una creciente frustración dentro del gobierno estadounidense ante el estancamiento de los esfuerzos diplomáticos.

“Necesitamos reprensar seriamente este asunto”, manifestó Rubio, visiblemente frustrado, durante una reunión el viernes con familiares de rehenes retenidos en Gaza, según detalló Axios. Este comentario se produjo inmediatamente después del colapso de las últimas conversaciones centradas en alcanzar un alto el fuego y facilitar la liberación de cautivos.

En un movimiento que subraya la reevaluación en curso, el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, confirmó que Estados Unidos había llamado de regreso a su delegación negociadora desde Doha, Catar, para realizar consultas internas.

Witkoff atribuyó este paso a la última respuesta recibida del movimiento islamista Hamás, la cual, según afirmó, demostró “una falta de deseo” genuino de concretar una tregua en el territorio palestino.

Witkoff añadió que, ante esta situación, Estados Unidos e Israel explorarán conjuntamente “otros métodos” para lograr la liberación de los rehenes israelíes y extranjeros.

Frente a estas acusaciones, Hamás emitió una declaración contrapuesta reiterando su voluntad de superar los obstáculos y alcanzar un acuerdo de alto el fuego que beneficie a la población gazatí.

Mientras tanto, surgieron señales de que los esfuerzos diplomáticos podrían reiniciarse. La cadena de televisión egipcia Al Qahera News, citando una fuente de seguridad egipcia anónima, informó el viernes por la mañana que las conversaciones sobre un cese de hostilidades se reanudarían la próxima semana.

Este anuncio encontró cierto respaldo en un comunicado conjunto emitido el viernes por las cancillerías de Egipto y Catar, países mediadores clave.

El comunicado reconoció que durante la última ronda de negociaciones entre Hamás e Israel se lograron “ciertos avances”, aunque sin especificar su naturaleza ni magnitud, y subrayó el compromiso de ambas naciones de continuar los esfuerzos mediadores.

El contexto de estas negociaciones es una devastadora realidad humanitaria y de pérdidas humanas. Según datos actualizados, la cifra total de palestinos muertos en la guerra que comenzó hace un año y nueve meses asciende a 59 676, mientras que los heridos alcanzan los 143 965.

El Ministerio de Salud de Gaza reportó además que el número de muertes por hambruna, en medio del persistente bloqueo y restricciones al acceso humanitario al enclave, aumentó a 122, siendo la mayoría de las víctimas niños.

Polémica por columna del The New York Times

El portal noticioso TRT Español realizó una dura crítica contra una columna de opinión publicada por The New York Times que negaba que Israel esté cometiendo genocidio en Gaza, calificando el argumento presentado como “cínico” y “profundamente antisemita”, además de denunciar conflictos de interés del autor y complicidad del medio.

En una publicación del pasado viernes TRT Español, servicio en español de la emisora pública turca, se refirió a una columna titulada “No, Israel no comete genocidio en Gaza”, escrita por Bret Stephens.

La publicación turca rechazó enérgicamente el argumento central del columnista citado textualmente: que Israel no comete genocidio porque “podría matar a más, pero no lo hace”.

TRT Español calificó esta afirmación como inaceptable, enumerando acciones atribuidas a Israel: “matar a 60000 personas, bombardear hospitales, asesinar a más de 17 000 niños, dejar morir de hambre a una población sitiada”.

La publicación argumentó que, bajo la lógica presentada por Stephens, “ni siquiera la barbarie nazi sería considerada genocidio”.

Además, la cuenta acusó a Stephens de no ser un columnista independiente, alegando que “trabaja para el Maimonides Fund, un grupo de presión sionista”, y que “dirige su propia revista desde dentro del medio, en violación directa de los principios éticos del periodismo”.

La publicación concluyó con una fuerte condena a la línea editorial del periódico estadounidense: “Negar el genocidio en Gaza mientras se prohíbe nombrar ‘Palestina’, ‘limpieza étnica’ o ‘territorio ocupado’ no es informar. Es encubrir. Es complicidad”. (Texto y Foto: Cubadebate)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *