logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

3I/ATLAS, objeto interestelar, NASA

Telescopio James Webb encuentra "algo extraño" en el objeto interestelar 3I/ATLAS


EE.UU, 31 ago.- Desde que los astrónomos lo descubrieron a principios de julio, no le han quitado el ojo de encima. Detectado por uno de los telescopios del sistema de alerta temprana de asteroides con riesgo de impacto contra la Tierra, del que toma su nombre, el objeto '3I/ATLAS' es el tercer visitante interestelar (de ahí el 3I) observado hasta ahora por el hombre. 

Los primeros fueron el famoso Oumuamua y el algo menos conocido Cometa Borisov. 

Tras algunas vacilaciones iniciales, la NASA descartó por completo la posibilidad de impacto, y también que pudiera tratarse de una nave extraterrestre construida por una civilización alienígena, como llegó a sugerir el famoso astrofísico de Harvard Avi Loeb.

Pero eso no significa que 3I/ATLAS sea menos interesante. Un objeto formado en otro sistema solar, nacido al amparo de una estrella diferente al Sol y en condiciones que poco tienen que ver con las que se dan "en casa", tiene el potencial de enriquecer nuestros conocimientos hasta límites insospechados. 

Por eso, y antes de que en octubre el "intruso" desaparezca detrás del Sol, los científicos tratan de aprovechar el tiempo para estudiarlo con todo lo que tienen.

El Telescopio Espacial Hubble, por ejemplo, redujo las estimaciones de tamaño de 11 a 5,6 km, a pesar de lo cual 3I/ATLAS sigue siendo el mayor objeto interestelar observado hasta ahora. 

Y el hecho de que su trayectoria sea extremadamente plana y recta (lo que sugiere que procede del populoso y más antiguo centro de la galaxia) apunta a una extraordinaria antigüedad de más de 7.00 millones de años, es decir, que el objeto ya existía 3.000 millones de años antes de que se formara el Sol.

Las primeras observaciones con el James Webb se llevaron a cabo el 5 de agosto y lo primero que encontró el telescopio fue algo extraño, una de las proporciones más altas de dióxido de carbono (CO2) a agua (H2O) jamás registradas en un cometa. 

Es una química inusual que, si se confirma, podría arrojar luz sobre los misteriosos orígenes del objeto.

Los astrónomos manejan dos hipótesis, y cada una de ellas responde a una historia diferente sobre los orígenes del cometa. La primera y más sencilla es que el 3I/ATLAS pudo haberse formado en un lugar donde la radiación era mucho más intensa que en nuestro sistema solar. 

O, dicho de otra forma, sus hielos habrían estado expuestos a niveles de radiación mucho más altos que los de un cometa "normal" de nuestro vecindario cósmico.

La segunda hipótesis es mucho más sugerente y nos lleva a los primeros instantes de la formación de un sistema planetario. Se sabe que alrededor de las estrellas jóvenes, o protoestrellas, el gas y el polvo se arremolinan en lo que se conoce como un "disco protoplanetario". 

En este disco, el calor de la estrella decrece con la distancia, lo que crea diferentes "líneas de hielo", puntos en los que los distintos compuestos y elementos se congelan. 

La línea de hielo de agua, por ejemplo, está mucho más cerca de la estrella que la del dióxido de carbono. Y si 3I/ATLAS se formó justo en el borde de la línea de hielo de CO2, es decir, en un lugar muy, muy frío, su núcleo se habría enriquecido con este gas. Lo cual podría explicar su inusual abundancia.

Además de su composición, 3I/ATLAS ha traído consigo también una velocidad de vértigo. De hecho, viaja a más de 210.000 kilómetros por hora, lo que le convierte en el "visitante" más rápido jamás registrado en nuestro Sistema Solar.

 La causa más probable de esta extraordinaria velocidad es, según los investigadores, el efecto "tirachinas" gravitatorio ejercido por las numerosas estrellas y nebulosas que sin duda ha ido rozando a lo largo de su viaje de miles de millones de años. 

En palabras de David Jewitt, líder del equipo científico de las observaciones del Hubble, "nadie sabe de dónde viene este cometa. Es como vislumbrar una bala de fusil durante una milésima de segundo. No puedes proyectar eso con ninguna precisión para saber dónde comenzó su camino". (Texto y Foto: Cubasí)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *