Camagüey, 23 sep.- Entre versos improvisados, lecturas y cantos campesinos la Ciudad de los Tinajones se alista para acoger del 27 al 30 de septiembre próximo la cuarta edición de Madrigal de la neblina, encuentro que defiende la décima como expresión poética esencial de la identidad cubana.
Alejandro González Bermúdez, escritor y especialista principal de la Casa de la Décima en la urbe, asegura que la cita tiene un propósito claro: acercar a las nuevas generaciones a esta tradición. "La décima guarda la memoria de nuestra historia cultural; en ella está el reflejo del país", subrayó.
El evento surgió en pleno confinamiento por la pandemia, cuando las plataformas digitales se convirtieron en escenario. Hoy, sin embargo, la iniciativa se expande a librerías, cafés y centros culturales, consolidándose como un espacio vivo de diálogo y creación.
La programación incluye sesiones teóricas, guateques, lecturas y presentaciones de libros. El Café Literario La Comarca será la sede principal, acompañado por Dodo’s y Alberto’s Café, además de la sede lugareña de la unión Nacional de escritores y Artistas de Cuba.
En estas jornadas se recordará el aniversario 103 del natalicio del Indio Naborí, los 70 años de la llamada Controversia del siglo y las dos décadas y media del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado.
Como antesala, el día 27 tendrá lugar un Sábado del Libro con la presentación de Pruebas de mi inexistencia, Premio Cucalambé 2020, de Herbert Toranzo Falcón, invitado especial de la cita.
La nómina de participantes incluye más de 20 escritores e invitados de varias provincias, entre ellos los directores de las casas de la décima de Mayabeque y Las Tunas. En los intercambios se reflexionará sobre los desafíos actuales de la décima oral y escrita, y sobre la manera en que los jóvenes la asumen y reinventan.
Desde 2017 esta manifestación ostenta la condición de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, un reconocimiento que, como advierte González Bermúdez, requiere constante esfuerzo. "El patrimonio no se sostiene solo con el título, necesita demostrarse con prácticas vivas y con el talento joven, sobre todo en el repentismo y la música".
A la par de la Jornada Madrigal de la neblina en la ciudad funcionan otros espacios de promoción como la peña literaria Gabriel Llanes, que mantienen encendida la llama de la tradición. Así Camagüey confirma su rol como uno de los territorios más activos en la defensa y revitalización de la décima, género que enlaza la memoria popular con el porvenir cultural del país. (Texto: Idaylén Rodríguez Rodríguez/Radio Cadena Agramonte) (Fotos: cortesía Centro del Libro de Camagüey)