logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

danzón, Patrimonio Cultural, Lista Representativa, UNESCO, identidad nacional

Cuba impulsa la declaración del danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (+ Fotos)


La Habana, 31 oct.- La comunidad danzonera cubana está inmersa en el proceso de confección del expediente para declarar la práctica del danzón como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad e incluirlo en la Lista Representativa de la UNESCO. Esta es una aspiración colectiva que busca preservar una de las expresiones más significativas de la identidad nacional.

Esta iniciativa parte del reconocimiento del danzón como una práctica viva que integra música, baile, vestimenta, comportamiento social y saberes transmitidos de generación en generación. No se trata solo de una manifestación musical, sino del conjunto de tradiciones y valores que constituyen «un elemento indispensable de la cultura y de la identidad cubana», aseguró en entrevista Lea Cárdenas, directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.

El danzón, baile nacional de Cuba, fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Nación en 2013 y Patrimonio Cultural del territorio de Matanzas en 2025, durante una sesión de la Asamblea Municipal del Poder Popular de esa ciudad. En ese contexto se inició, además, el proceso para presentarlo como candidatura a Patrimonio Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Un aspecto esencial de la iniciativa es que la declaratoria no busca un reconocimiento individual ni institucional, sino mantener activa la práctica bajo la premisa de que «el portador tiene siempre la primera y la última palabra en el proceso», afirmó Cárdenas. La participación activa de la comunidad danzonera resulta, por tanto, indispensable para reflejar la autenticidad y vigencia de la manifestación.

El Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano de la Música y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana coordinan un esfuerzo nacional desde la institucionalidad, mientras portadores, investigadores y representantes de las Casas de Cultura aportan sus testimonios y experiencias para garantizar que el expediente represente a toda la comunidad de portadores de la nación.

Ethiel Failde, director de la Orquesta Failde y figura líder dentro de la comunidad danzonera, destacó que «todos somos portadores: desde quienes dirigen programas de radio hasta quienes promueven y difunden su música. La comunidad debe escucharse más cada día y crear alianzas que acerquen esta práctica a las nuevas generaciones».

Aunque el expediente se centra en Matanzas, su alcance es nacional e incluye el levantamiento de información, la realización de talleres de sensibilización y la recopilación de materiales audiovisuales que demuestran el arraigo y la vitalidad del danzón en todo el país. La coordinación y socialización del proceso permiten que se conozcan las fases, necesidades y objetivos alcanzados, favoreciendo el consenso y la participación colectiva.

Como parte del plan de salvaguardia, se implementan acciones para la promoción, transmisión y difusión del danzón, tanto en los medios de comunicación como en la formación de nuevas generaciones. La conservación de los espacios de socialización y el estímulo a nuevos talentos forman parte de los compromisos institucionales asumidos por los gestores del patrimonio.

La decisión de Cuba de presentar el expediente ante la UNESCO de manera unilateral, y no binacional, responde al propósito de que la práctica sea reconocida por su profunda raíz en la cultura cubana, sin excluir que, en el futuro, otros países puedan sumarse. El expediente no representa a una institución, sino a toda la nación cubana, y debe elaborarse con profundidad y rigor metodológico para preservar esta joya de la identidad nacional. (Fuente: Radio Progreso)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *