
Ciego de Ávila, 13 nov.- La integralidad y los resultados de un proyecto investigativo sobre movilidad sostenible e inclusiva en la provincia de Sancti Spíritus fueron reconocidos con el Premio Mundial de la Ciencia, otorgado por el Consejo Mundial de Académicos Universitarios (Comau).
Los espirituanos Carlos Lázaro Jiménez Puerto y Gerardo Yera Morejón, autores de la investigación y vinculados a la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, recibieron ese lauro en la categoría de Premio Especial Comau, durante la Convención Internacional de la Actividad Física y el Deporte (Afide 2025), que sesiona en La Habana.
Hacia un ecosistema de movilidad sostenible e inclusivo: cofinanciamiento, impacto social y formación científica estudiantil como pilares para la transición, fue valorado por Comau como un estudio que demuestra el compromiso para lograr productos académicos investigativos de calidad.
Esa organización destacó la labor profesional y humana en el pleno derecho de la profesión y el ejemplar ejercicio investigativo a favor de prácticas exitosas.
En declaraciones para la Agencia Cubana de Noticias, el Doctor en Ciencias Jiménez Puerto subrayó que presentaron un modelo integral de transición energética en el transporte urbano, articulado a través de tres pilares fundamentales.

Definió como sostenes del proyecto el esquema innovador de cofinanciamiento multisectorial que movilizó más de 90 millones de pesos moneda nacional en fondos no retornables, un enfoque de impacto social directo que prioriza la inclusividad, la equidad y la mejora de la calidad de vida en comunidades urbanas, y la formación científica y técnica de estudiantes universitarios, integrados a todas las fases del estudio.
Como resultados esenciales sobresalen la puesta en funcionamiento de 40 vehículos eléctricos, incorporados al transporte público, de manera que los beneficios de la movilidad limpia son accesibles para la comunidad, mejoran la conectividad y la calidad de vida.
A ello se suma la formación integral de más de 20 alumnos que cursan diversas carreras de ingeniería (Informática, Industrial y Mecánica) y licenciaturas (en Contabilidad y Finanzas, y en Educación Informática), quienes desarrollaron competencias científico-investigativas para la gestión de proyectos.
La sustitución de combustibles fósiles posibilitó, en el periodo de un año, el ahorro de cuatro mil dólares por vehículo y se dejaron de emitir a la atmósfera 11 mil 925 toneladas de dióxido de carbono, lo que representa un aporte directo a la mitigación del cambio climático; además, se redujo la contaminación acústica en zonas urbanas.
Como columna vertebral tecnológica del proyecto se construyó una estación de carga solar genérica que provee energía 100 por ciento renovable a los vehículos eléctricos.
Está acción garantiza la soberanía energética del sistema de movilidad al independizarlo de los combustibles fósiles, y maximiza los beneficios ambientales al evitar por completo las emisiones de gases perjudiciales para el planeta.

Esta iniciativa se alinea directamente con objetivos planteados en la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas: Salud y bienestar, Educación de calidad, Igualdad de género, Energía asequible y no contaminante, Trabajo decente y crecimiento económico, Industria, innovación e infraestructura, Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsable, Acción por el clima, y Paz, justicia e instituciones sólidas.
Es un modelo integral de movilidad sostenible que constituye ejemplo de cómo la unión entre la universidad, el Estado y la comunidad puede construir soluciones que no solo descarbonizan el transporte, sino que también fomentan la equidad social y forman a las futuras generaciones de científicos.
Jiménez Puerto señaló que puede ser adaptado a otras regiones de Cuba y América Latina, con el propósito de construir ciudades más limpias, justas y resilientes.
Representada por él, la casa de altos estudios espirituana recién firmó un acuerdo de cooperación con la Universidad de Seúl, en la República de Corea del Sur, a través del cual se abren nuevas oportunidades para el progreso en los ámbitos académico y científico, lo que contempla la movilidad sostenible.
En el marco de la Convención Internacional Afide 2025, que acredita resultados de excelencia, Comau premiará a los autores de otras nueve investigaciones, incluidas ocho más de Cuba y una de México, merecedoras del Premio Especial Investigador Relevante. (Fuente: ACN)