
Santiago de Chile, 19 nov.- Para competir en un mundo donde las reglas cambian, América Latina y el Caribe deben desarrollar el talento humano y la producción de bienes de alta tecnología, afirmó hoy la Cepal en su sede en Chile.
Durante la presentación del informe sobre las perspectivas del comercio internacional para la región, el organismo de la ONU señaló que en 2025 el dinamismo se mantiene, pero en el año próximo el panorama tendrá un grave deterioro.
La Comisión Económica de la ONU para América Latina y el Caribe (Cepal) apuntó como principal causa las medidas arancelarias impuestas por el actual gobierno de Estados Unidos, que están todavía en un proceso de reacomodo y negociaciones.
A ello se suman las trampas de crecimiento en las cuales está sumida el área, que la mantienen en desventaja frente a las nuevas políticas comerciales de Washington.
En este sentido, Keiji Inoue, especialista en comercio internacional e integración, dijo que una oportunidad es avanzar hacia una estructura exportadora con mayor contenido tecnológico y preparar capital humano con conocimientos innovadores.
De esta manera, indicó, se abriría el acceso a nuevos mercados más dinámicos en muchas partes del mundo, un renglón donde América Latina y el Caribe apenas participa con un cinco por ciento del total, liderado por un pequeño grupo de países.
Puso como ejemplo a México, cuyas manufacturas de elevada tecnología lideran de lejos con 85 por ciento del total de exportaciones regionales en esta rama, seguido por Brasil, productor de aviones de mediana envergadura y otros equipos.
Pero también hay otros países que destacan en la venta al exterior de servicios modernos.
Tal es el caso de Costa Rica y su desarrollo en materia de dispositivos médicos, que gradualmente pasó de la producción de instrumentos, luego sistemas terapéuticos y más tarde a la fabricación de equipos de diagnóstico por imagen.
Esto implica, recordó Inoue, el desarrollo de un talento humano de alta preparación.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, aseguró que en esta era de revolución tecnológica, de inteligencia artificial y de transformación digital, el talento humano es indispensable y ocupa el primero, segundo y tercer lugares.
A ello, agregó, debe sumarse el tema de fortalecer las capacidades de las instituciones, que sean capaces de gestionar los cambios necesarios. (Fuente: Prensa Latina)