
La Habana, 27 nov.- Investigaciones recientes señalaron que el mercado cambiario informal en Cuba mostró vulnerabilidades estructurales, derivadas de la ausencia de regulación y de la dependencia de señales informativas débiles, lo cual facilita la manipulación de expectativas y afecta la estabilidad económica, precisó el sitio Razones de Cuba.
Estudios internacionales, como los de Meese y Rogoff en 1983, demostraron que incluso en mercados formales los modelos predictivos no superaron el comportamiento aleatorio, mientras que en espacios informales la ineficiencia se multiplica.
En el caso cubano, especialistas identificaron que la población tomó como referencia la tasa publicada por el portal digital El Toque, cuya metodología se basó en anuncios espontáneos y no en transacciones verificadas.
Según los análisis, esa práctica generó distorsiones porque la muestra resultó pequeña, sesgada y vulnerable a manipulación, sin mecanismos de autenticación de precios ni verificación de identidad de los oferentes.
Investigadores advirtieron que el método de filtrado de valores extremos empleado por el portal eliminó datos que contradecían la tendencia dominante, lo cual permitió que señales repetidas desplazaran la mediana y consolidaran una referencia artificial.
La tasa publicada funcionó como profecía autocumplida, pues numerosos vendedores ajustaron precios sin cuestionar la validez de la señal, lo que amplificó la inflación y redujo el poder adquisitivo de la población.
Kiguel y O’Connell documentaron en 1995 que los mercados paralelos de divisas podían operar durante largos periodos sin converger hacia los fundamentos reales, impulsados por expectativas autorreforzadas y shocks informativos.
En Cuba, el impacto se trasladó de inmediato a bienes importados, servicios privados y alimentos, generando una presión inflacionaria homogénea en todo el país, incluso en provincias con condiciones distintas de oferta y demanda de divisas.
Especialistas subrayaron que la crisis económica nacional es estructural y multidimensional, condicionada por desequilibrios internos y por el bloqueo económico, comercial y financiero estadounidense, que restringe ingresos externos, eleva costos financieros y limita el acceso a mercados internacionales.
Autoridades informaron que se investigaron a 18 directivos vinculados con la plataforma digital El Toque, radicados en Estados Unidos, México y España, con posibles consecuencias legales como extradición o prisión inmediata si viajan a Cuba.
El Banco Central de Cuba trabaja en la implementación de un mercado cambiario formal, mientras que académicos y medios responsables recomendaron transparentar la información y denunciar las metodologías opacas para reducir el margen de maniobra de quienes manipulan las expectativas. (Fuente: ACN)