
Camagüey, 25 nov.- Con el objetivo fundamental de renovar e integrar las estrategias de promoción de la salud como vía para mejorar el bienestar colectivo y la equidad, la Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades (Prosalud) en Camagüey fue sede de un Taller para la formación de Promotores de Salud de Redes.
El curso concebido como un espacio de capacitación esencial, buscó dotar a los nuevos promotores de conocimientos actualizados y estrategias efectivas.

Uno de los momentos cumbre de la jornada fue la conferencia magistral ofrecida por la Doctora Yadira Betancourt Camago, quien profundizó en el origen de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el VIH/Sida, los tratamientos disponibles y las intervenciones claves para controlar la epidemia, incluyendo un análisis detallado sobre las terapias antirretrovirales y su impacto.

Más allá del enfoque biomédico, el taller adoptó una perspectiva integral de la salud. Para ello, se abordaron temas cruciales como Género y Derecho, reconociendo que la equidad y las dinámicas de género son determinantes sociales fundamentales para la salud pública.
Este enfoque permitió a los participantes comprender la promoción de la salud no solo como la ausencia de enfermedad, sino como la búsqueda activa del bienestar y la justicia social.
En este contexto de actualización científica, la doctora Angélica Rodríguez Fernández presentó una ponencia sobre el uso de la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) y la Profilaxis Post-Exposición (PEP).
Su intervención aclaró el rol fundamental de estas herramientas biomédicas en la prevención del VIH, explicando sus protocolos, eficacia y cómo su implementación estratégica puede marcar una diferencia significativa en poblaciones clave.
La integración de estos temas —desde los tratamientos antirretrovirales hasta las profilaxis y los determinantes sociales— evidenció el carácter multidimensional de la lucha contra el VIH/Sida.

En los debates se subrayó que la respuesta a la epidemia requiere combinar el avance científico y una profunda comprensión de las realidades sociales de las personas.
Los nuevos Promotores de Salud de Redes egresan de esta capacitación con la misión de actuar como agentes de cambio en sus comunidades.
Su labor será llevar información veraz, disipar estigmas y promover prácticas saludables, convirtiéndose en un eslabón vital que conecta los servicios de salud con la población, fomentando una cultura de prevención y autocuidado.
Con iniciativas como esta Camagüey refuerza su sistema de salud comunitario y da un paso firme hacia los objetivos de la salud pública, demostrando que la educación y la promoción son pilares insustituibles para construir una sociedad más sana y equitativa. La formación de estos promotores representa una inversión directa en el bienestar futuro de la provincia. (Texto y fotos: Maykel Torres La Rosa/Radio Cadena Agramonte)