logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Patriarca, Jacob Zuma, Sudáfrica

Sudáfrica ante una época post Nelson Mandela


Pretoria, 18 dic.- Sudáfrica se enfrenta a una época post Nelson Mandela con renovadas metas políticas y sociales para honrar la historia del Patriarca que rescató al país del sistema racista del apartheid y condujo a la Nación del Arcoíris a un estado de democracia plena.

En el sepelio de Madiba el domingo último, el presidente Jacob Zuma subrayó que el viaje del exjefe de Estado había terminado, pero el de Sudáfrica hacia el progreso debía continuar porque "jamás defraudaremos la memoria de nuestro héroe supremo", recalcó.

Nuestros hijos pueden ahora crecer en un territorio que no sólo es políticamente libre, sino que también está luchando fuerte contra la pobreza y en favor de garantizar la justicia social para todos nuestros compatriotas, acentuó el mandatario.

"Nos comprometemos a llevar la visión de futuro de Mandela hasta todas las escuelas, hospitales, puestos de trabajo e instituciones nacionales", agregó Zuma en la ceremonia luctuosa organizada en Qunu, Eastern Cape.

Este lunes cientos de sudafricanos se reunieron en la sede ejecutiva de Union Buildings, en Pretoria, para develar una estatua gigante del venerado icono global antirracista, que también marcó la celebración por el Día de la Reconciliación Nacional.

En la misma jornada Zuma declaró como monumento y patrimonio nacional a las edificaciones gubernamentales de Union Buildings, donde Mandela ejerció su mandato como primer presidente negro de Sudáfrica entre 1994 y 1999.

"Cuando uno mira a la estatua del camarada Madiba, es como decir al mundo que aquí estamos golpeando el último clavo en el ataúd del apartheid", dijo Cyril Ramaphosa, vicepresidente del Congreso Nacional Africano (CNA).

La escultura de bronce, de casi cinco toneladas y nueve metros de altura, reemplazó a una efigie de James Barry Hertzog, un nacionalista afrikáner que fue primer ministro de Sudáfrica desde 1924 hasta 1939.

Las enseñanzas del recién fallecido expresidente y Premio Nobel de la Paz deben ser llevadas a la práctica especialmente durante los comicios nacionales del próximo año, manifestó Bantubonke Harrington Holomisa, líder del Movimiento Democrático Unido.

En el comienzo de esta etapa en pos de la campaña electoral para las votaciones de 2014, debemos recordar los conceptos humanistas de Tata Madiba respecto a la reconciliación y la tolerancia, dijo el dirigente opositor.

Pronosticó mucha competencia, no sólo entre los partidos políticos, sino además en el interior de las mismas organizaciones, dijo Holomisa.

Las siguientes elecciones generales de Sudáfrica se celebrarán entre abril y julio de 2014 para designar una nueva Asamblea Nacional, así como las nueve legislaturas departamentales en cada provincia.

Serán las quintas consultas quinquenales celebradas en condiciones de sufragio universal para todos los adultos de todas las razas desde el fin del sistema segregacionista en 1994.

El CNA llegará a estas votaciones como principal favorito ante las urnas porque gran parte de la mayoría negra del país considera al mayor partido opositor Alianza Democrática como la apuesta de la minoría blanca.

Sin embargo, la organización política liderada por Zuma enfrenta retos difíciles derivados del desgaste natural de dos décadas en el gobierno y las repercusiones mediáticas por la matanza policial de mineros en Marikana, en agosto de 2012.

Entre los críticos del Congreso Nacional Africano se encuentran renombradas personalidades también ligadas a la lucha antiapartheid como Mamphela Ramphele (excompañera de Steve Biko), el expresidente Thabo Mbeki y el arzobispo Desmond Tutu. (Jorge V. Jaime/PL).


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *