logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

modo de respirar, personas, huella dactilar

Demuestran que el modo de respirar de cada persona es casi tan exclusivo como una huella dactilar


Israel, 3 jul.- Una investigación reciente ha revelado que es posible identificar a las personas basándose únicamente en sus patrones respiratorios, con una precisión del 96,8 por ciento, que rivaliza con la de algunas tecnologías de reconocimiento de voz. Estas “huellas” respiratorias nasales también pueden ofrecer información sobre la salud física y mental de la persona, más allá de los síntomas pulmonares típicamente diagnosticables por la respiración.

El estudio es obra de un equipo integrado, entre otros, por Noam Sobel y Timna Soroka, del Instituto Weizmann de Ciencia en Israel.

En los mamíferos, el cerebro procesa la información olfativa durante la inhalación. Esta conexión entre el cerebro y la respiración llevó a los investigadores a plantearse que, dado que cada cerebro es único, quizá algunos detalles en el modo de respirar, influenciados por el patrón cerebral de procesamiento de la información olfativa, también podrían ser exclusivos de cada persona.

Para poner a prueba la validez de la idea, el equipo creó un dispositivo portátil ligero que rastrea el flujo de aire nasal de forma continua durante 24 horas mediante tubitos blandos colocados debajo de las fosas nasales. La mayoría de las pruebas de respiración convencionales duran entre 1 y 20 minutos y se centran en evaluar la función pulmonar o en diagnosticar enfermedades distinguibles por sus síntomas respiratorios. Sin embargo, ni por su duración ni por su orientación diagnóstica resultan adecuadas para captar patrones sutiles.

El equipo de investigación colocó el dispositivo a 100 adultos jóvenes sanos y les pidió que realizaran sus actividades cotidianas. Con los datos recopilados, el equipo identificó a cada individuo de entre los demás utilizando únicamente sus patrones respiratorios, con una precisión del 96,8 por ciento. Esta alta precisión se mantuvo constante en múltiples repeticiones de pruebas realizadas durante un período de dos años.

Además, el estudio ha permitido descubrir que estas huellas respiratorias se correlacionan con el índice de masa corporal (IMC), el ciclo sueño-vigilia, los niveles de depresión y de ansiedad, e incluso con algunos rasgos conductuales. Por ejemplo, los participantes que obtuvieron puntuaciones relativamente altas en los cuestionarios de ansiedad tuvieron inhalaciones más cortas y mayor variabilidad en las pausas de respiración durante el sueño.

El estudio se titula “Humans have nasal respiratory fingerprints”. Y se ha publicado en la revista académica Current Biology. (Fuente: NCYT de Amazings) (Texto y Foto: Cubasí)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *