La Habana, 6 jul.- El sistema de instituciones de la cultura en Cuba se enfrenta hoy a los retos de una crisis económica y energética que limita la implementación de muchas iniciativas, sobre todo ahora, cuando arranca el periodo vacacional.
El Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), por ejemplo, han diseñado programas de actividades, teniendo en cuenta las posibilidades y condiciones de los territorios, sin embargo, en muchas ocasiones se hace difícil su realización por la falta de fluido eléctrico que impacta al país.
Tal realidad obliga a suspender o a reprogramar conciertos, estrenos de filmes, entre otras propuestas, debido a los constantes apagones, lo cual genera malestar entre la población.
Ante tales desafios, no obstante, el Gobierno se esfuerza por darle opciones a los cubanos que aprovechan julio y agosto para disfrutar unas merecidas vacaciones.
Por estos días, y durante las próximas semanas, salas de cine en varias provincias cubanas abrieron con una programación diversa para diferentes edades como parte del Festival de Cine de Verano.
Este fin de semana, la iniciativa prendió los proyectores de las salas de cine en diferentes territorios del país, confirmó el presidente del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), Alexis Triana.
Según publicó en su cuenta de la red social Facebook, se deben «buscar todas las alternativas y opciones posibles para tener nuestros cines abiertos, ofreciendo películas y espectáculos culturales, además de rescatar el Cine
Movil como extensión a la comunidad».
Como parte del plan para el verano en Cuba, Casa de las Américas, en esta capital, lanzó su plan de visitas guiadas, conciertos, talleres y presentaciones de libros, en especial para el disfrute de niños, adolescentes y jóvenes.
Bajo el lema «Una Casa para las infancias», la prestigiosa institución concibió opciones para el público joven interesado en conocer la historia y el arte latinoamericano y caribeño que resguarda en sus diversas salas.
Entre ellas, cada miércoles, en el horario de la mañana, los visitantes de todas las edades podrán disfrutar de las exposiciones de arte y tendrán acceso a las bibliotecas y a la librería del centro.
Hasta el 13 de agosto próximo, las visitas guiadas, a cargo de especialistas de la Dirección de Artes Plásticas de la institución, serán una oportunidad para aproximarse a la historia de Casa de las Américas, fundada en 1959.
Al catálogo veraniego se sumó la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (Egrem), con la realización de la I Feria de Innovación en el Centro Cultural 31 y 2, en esta capital.
Con la participación de artistas, investigadores, creadores y gestores, el espacio se convertirá el próximo 9 de julio en el epicentro de la creatividad, la ciencia y la innovación al servicio de la música.
Además, bajo el eslogan Verano que suena a Egrem, la música llegará a plazas y comunidades habaneras para ponerle sabor a la etapa estival: Karamba, Buena Fe, Arnaldo y su Talismán, Maykel Blanco y su Salsa Mayor, Issac Delgado, Elain Morales y Alain Pérez serán algunos de los artistas y agrupaciones invitados.
En Matanzas, el subdirector provincial de Cultura Noslén González, señaló que el territorio tiene previsto la realización de más de cuatro mil actividades.
Detalló que este mes tendrán lugar festivales como el de Clarinetes Ciudad de los Puentes, del 8 al 12 en la Sala de Conciertos José White, el de Interpretación Infantil Duendecillos de los Puentes, del 18 al 20; y el Rumbaking, del 24 al 27.
La occidental provincia cubana también celebrará el aniversario 103 del natalicio de la poetisa matancera Carilda Oliver Labra y regresarán los Viernes de Humor al cine teatro Velasco de la ciudad.
En el oriente cubano, la Oficina del Historiador de Camagüey lanzó su programa veraniego con talleres, recorridos y actividades culturales.
José Rodríguez, director de la institución, destacó el esfuerzo colectivo para ofrecer una cartelera accesible, enfocada en aliviar las carencias mediante recreación sana y promoción del patrimonio.
El plan, que retoma experiencias anteriores, incluye visitas a fincas agroecológicas, talleres infantiles y acciones para personas con discapacidad, muchas gratuitas. (Texto y Foto: Cubasí)