La Habana, 24 jul.- El tradicional espacio Sábado del Libro, que convoca el Instituto Cubano del Libro, presentará este 26 de julio el título “Socialismo cubano: revolución, marxismo y comunicación”, de Marxlenin Pérez Valdés, publicado por Cubadebate y la editorial Ocean Sur.
Este libro se fundamenta en el diálogos y la transición, al igual que nosotros mismos, afirma su autora. Aunque en esencia asume varios ámbitos del conocimiento “no es un libro de academia, aunque en sus orígenes fuera todavía -solo - una académica.
“No es un tratado sobre teoría, a pesar de que sus ensayos más antiguos se pensaron como respuestas a las inquietudes conceptuales de mis estudiantes en los cursos de Teoría e historia del marxismo, en la Universidad de La Habana.
Tampoco es un manual de aprendizaje, no tiene la menor intención de dar instrucciones ni definiciones, amén de que “la voz de la autora” dificulte ocultar la vocación pedagógica. Y, por último, no es un folleto periodístico, aun cuando fue concebido en su totalidad para medios digitales de comunicación, con énfasis en el sitio web Cubadebate como repositorio principal de este esfuerzo reflexivo”, asegura.
Por supuesto que urge hablar de socialismo cubano. Desde abril de 1961, cuando el pueblo reunido en las intersecciones de las calles 23 y 12, en el Vedado, aclamó con fuertes aplausos la proclamación del carácter socialista de la naciente Revolución Cubana, esa ha sido la apuesta por defender: un sistema social de los humildes, con los humildes y para los humildes.
En esa eterna y necesaria disputa por alcanzar la justicia social, Cuba continúa su camino asediada y bloqueada desde el exterior, sufriendo una de las peores crisis económicas de su historia y con problemas internos que atentan contra la felicidad de cada cubano, de cada cubana. Por eso, este libro que ahora publican la editorial Ocean Sur y Cubadebate viene a constituirse como asidero fundamental para el debate político que tiene lugar en medio de una fuerte disputa por consensuar cuál es ese país que queremos.
Tres componentes, tres dimensiones, tres claves para poder entenderlo le confiere su autora —la doctora en Ciencias Filosóficas y Profesora Titular Marxlenin Pérez Valdés— al socialismo en Cuba: Revolución, marxismo y comunicación. Precisamente bajo esos tres ejes temáticos se estructura este volumen que agrupa 18 artículos, 15 de ellos publicados en fecha reciente en el sitio Cubadebate.
Además, el libro incluye una entrevista realizada a la autora para Resumen Latinoamericano, una ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional de Publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda y un prudente y exhaustivo análisis que, bajo el título «Apuntes para una guerrilla semiótica», vio la luz en la revista cultural La Jiribilla.
En palabras de Marxlenin: «Este no es un libro de academia, aunque en sus orígenes fuera todavía —solo— una académica. No es un tratado sobre teoría, a pesar de que sus ensayos más antiguos se pensaron como respuestas a las inquietudes conceptuales de mis estudiantes en los cursos de Teoría e historia del marxismo, en la Universidad de La Habana.
Tampoco es un manual de aprendizaje, no tiene la menor intención de dar instrucciones ni definiciones, amén de que “la voz de la autora” dificulte ocultar la vocación pedagógica. Y, por último, no es un folleto periodístico, aun cuando fue concebido en su totalidad para medios digitales de comunicación, con énfasis en el sitio web Cubadebate».
Las ideas de Marx, Rosa Luxemburgo, Lenin, Gramsci, Che, Fidel se suceden unas tras otras en este primer acápite que no solo nos recuerda que «somos seres en transición», sino que es a través de esa conexión de otros saberes —como la comunicación social, la ética, la estética, la política, las artes, la cultura, la economía política, la psicología, etc.— que será posible la formación de ese sujeto de la revolución, elemento fundamental en la construcción del socialismo.
El segundo capítulo dialoga con el marxismo de una manera clara y desencarnada. En uno de sus textos —«¿Dónde lavan las mujeres?»—, la autora pone la mirada en ese sistema de dominación múltiple donde, sí, el capitalismo oprime, pero en articulación directa con el patriarcado, el racismo, y disímiles formas de discriminación.
«Así como todas nuestras actitudes ante la vida, el patriarcado y el machismo también tienen un carácter político y de clase. No surgen de la nada, no son aleatorios o casuales, y lo que es más importante, no son naturales ni ahistóricos. Significa que son el resultado de un grupo de condicionamientos y de un tipo de actividad humana sobre los cuales podemos y debemos actuar para su transformación. Luchar para superar el patriarcado y el machismo es también una actitud ante la vida, y como tal puede ser pasiva o activa; o en otras palabras: reaccionaria o revolucionaria», argumenta.
En el último de los apartados, seis textos nos ponen delante el desafío comunicacional de cómo hacer revolución asumiendo los nuevos códigos comunicativos y las más actuales tecnologías: «Dime con quién te informas, y te diré quién eres»; «La vida en reels» y «¿Mundos paralelos? Las revoluciones entre lo “real” y lo “virtual”» son apenas tres ejemplos.
Con este libro Ocean Sur y Cubadebate ponen en manos de sus lectores un material de consulta, un libro de cabecera, con reflexiones muy atinadas y argumentativas que sirven de insumos para continuar en el empeño de construir el socialismo desde la Mayor de las Antillas. (Texto y Foto: Cubadebate)