La Habana, 24 jul.- Entre los grandes clásicos de la literatura cubana destaca Miguel de Carrión, reconocido autor de la primera mitad del siglo XX de las novelas Las Honradas y Las Impuras.
Durante la jornada anterior, la Editorial Letras Cubanas presentó en el Pabellón Cuba las dos obras más conocidas de este escritor.
Sin embargo, para completar una especie de trilogía, denominada así por la editora Ruby Ruíz, actualmente se le da mayor visibilidad a otra de sus joyas, La Esfinge, como una especie de culminación de una etapa literaria sobre la figura femenina de aquella época.
Para hablar acerca de Miguel de Carrión (1875-1929) y de otros escritores, Ruíz, también jefa de Redacción de Narrativa de la Editorial Letras Cubanas dijo a Prensa Latina que estas propuestas forman parte de la agenda del verano.
Letras Cubanas junto con otras editoriales trabajó en la colección Biblioteca del Pueblo que justamente recoge los grandes clásicos de nuestra literatura, pero la serie está incompleta y aún se valoran nuevos títulos, incluso, para la próxima Feria Internacional del Libro, declaró la especialista a este medio de prensa.
Ruíz añadió que la promoción de estas obras tradicionales tiene el objetivo de ser leídas por todos los lectores.
La idea es que los clásicos no falten en nuestras librerías, tampoco se pierda el acceso de los más jóvenes lectores, porque muchos ya conocemos a esos escritores, poetas, novelistas, pero las nuevas generaciones no los conocen, señaló.
Por eso queremos hacerlos más públicos y tenemos estas presentaciones en la calle madera, ubicada en La Habana Vieja, o en el Pabellón Cuba, sede de la Asociación Hermanos Saíz, agregó la editora.
Ruíz se refirió a como llegan estos clásicos a nuestro sistema de enseñanza a través de la asignatura Literatura; escritores del período romántico cubano como los poetas Gertrudis Gómez de Avellaneda o José María Heredia se conocen en el preuniversitario, pero Miguel de Carrión o Cirilo Villaverde, por ejemplo, se estudian desde antes.
Tenemos un programa muy interesante de literatura en el cual se insertan de alguna manera los distintos movimientos literarios y sus representantes, indicó.
La editorial nuestra tiene un libro de Heredia que no ha salido, se titula De la poesía al periodismo, el cual se gestó a partir de una idea sobre la base de lo estudiado en onceno grado para, de alguna forma, los muchachos tuvieran otra visión de este cubano independentista, autor de poemas como Himno al desterrado o su famoso Niágara, precisó Ruíz.
En cuanto a la presencia femenina en la sociedad, diferencias y similitudes entre las mujeres del siglo XIX y las de hoy, aludiendo, sobre todo, a la obra de Miguel de Carrión, la experta se refirió a que todavía existen en la sociedad ciertos prejuicios.
La mujer de estos tiempos aún vive ese doble rasero y hasta las propias féminas se condenan ellas mismas, no solo el prejuicio viene del hombre, remarcó la editora literaria; determinadas libertades que ellos pueden tener, a nosotras se nos restringe o crítica la propia sociedad, lamentó.
En estos tiempos la mujer debe saber, conocer, estudiar, prepararse para la vida, no perder aquellos oficios que nuestras madres y abuelas nos enseñaron porque así puede ella defenderse en un mundo de hombres, concluyó la literata. (Fuente: Prensa Latina)