Lo inimaginable que usted quiera saber en materia laboral, de la fuerza empleada estatal como no estatal, está recogido en el anteproyecto del Código del Trabajo, sometido actualmente a debate en asambleas obreras, organizadas por el movimiento sindical.
He escuchado a no pocas personas decir: el material de consulta es muy voluminoso, sin embargo, cuando cualquiera se sumerge en el análisis pormenorizado comprende la utilidad de este para el presente y el futuro.
Como se ha dicho, el código pone de relieve los cambios económicos operados en el país, incluido el aumento del trabajo por cuenta propia y de inversión extranjera.
Refuerza los derechos laborales, desde la seguridad social, la maternidad y la igualdad de género, algo discutible en otros países, donde la mujer es discriminada y alcanza un salario por debajo de los hombres.
Desde la aparición de la pandemia de Covid, el país se vio obligado a establecer el trabajo a distancia y el teletrabajo, regulado en el Código de Trabajo.
En la reglamentación del tele trabajo y a distancia no se prevén los gastos en el que incurre la persona trabajadora, ni las condiciones de seguridad y salud como tampoco el derecho a la desconexión digital y las condiciones para el ejercicio del derecho de reversibilidad.
Los trabajadores que participen en las asambleas de discusión deben concurrir a los encuentros con la máxima, de no salir con dudas de lo leído y provoquen dudas, al tiempo, que pueden sugerir recomendaciones para elevarlas a las instancias superiores. (Texto: Enrique Atienzar Rivero/colaborador de Radio Cadena Agramonte) (Foto: Internet)