logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Camagüey, Fidel Castro Ruz, Cuenca Lechera en Camagüey, producción de leche, ganadería

La ciencia y la ganadería: un camino hacia el desarrollo en Camagüey


Camagüey, 4 nov.- La ganadería ha sido una tradición arraigada en la vida de los campesinos, transmitida de generación en generación. El 26 de julio de 1987, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz inauguró la creación de la Cuenca Lechera en Camagüey, con el objetivo de garantizar la producción de leche para los niños y los adultos mayores, además de aprovechar el potencial ganadero del territorio.

Actualmente, mediante la aplicación de la ciencia, se busca aumentar la eficiencia en la cría de ganado bovino, con el fin de incrementar la producción de lácteos y carne de res para satisfacer las necesidades de la población.

Diversas instituciones científicas han contribuido significativamente a potenciar este sector. Un ejemplo destacado son los laboratorios de Ingeniería Genética y Biotecnología en la región, que han desarrollado innovaciones como la vacuna Gavac. Esta vacuna ayuda a controlar infestaciones de parásitos y combate las garrapatas resistentes a los garrapaticidas químicos, reduciendo así el número de enfermedades y la mortalidad del ganado producto de hemoparásitos.

Las instituciones educativas también desempeñan un papel fundamental. La Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz lidera un proyecto regional dirigido a mejorar las capacidades de manejo sanitario del ganado. Este programa incluye tecnologías como collares inteligentes que detectan automáticamente cuándo una vaca está en celo.

Los datos recopilados por estos dispositivos se transmiten a una antena y se procesan en una computadora, permitiendo a los productores tomar decisiones más precisas y oportunas para el manejo de las crías.

La mayor de las Antillas también cuenta con la colaboración internacional a través del Proyecto de Desarrollo Ganadero (PRODEGAN), financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Este proyecto brinda capacitación a los campesinos en técnicas de ordeño, lo que ha facilitado un aumento en la producción y venta de leche a la población. Además, PRODEGAN promueve el desarrollo de la ganadería y la agricultura en diferentes municipios, a través de 105 formas productivas distribuidas en toda la provincia.

Una de las iniciativas más innovadoras en la mejora genética del rebaño es el cruzamiento de razas como Mambí y Siboney. Esta estrategia busca obtener ejemplares más resistentes al calor, a las enfermedades propias del clima y al manejo extensivo, fortaleciendo así la productividad y sostenibilidad del sector.

La integración entre ciencia, tecnología y esfuerzo humano es fundamental para impulsar el desarrollo de la ganadería en Cuba. Con el apoyo de la innovación y la colaboración internacional, es posible superar los obstáculos y garantizar un futuro más próspero para este sector vital de la economía nacional. (Texto: Roger Ariel Díaz Sánchez/Radio Cadena Agramonte) (Foto: Tomada de Internet)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *