
La Habana, 24 nov.- Científicos cubanos evaluarán sus proyecciones de una nueva fase para la aplicación de la Enmienda de Kigali, capital de Ruanda, al Protocolo de Montreal que entró en vigor el primero de enero de 2019, cuando Cuba depositó el instrumento de ratificación a fin de reducir gradualmente la producción y el consumo de los hidrofluorocarbonos (HFC), gases que contribuyen al calentamiento del clima.
Las deliberaciones serán mañana en un taller en el Hotel Meliá Habana, promovido por la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ), adjunta al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), en coordinación con la Oficina de Regulación Ambiental (ORSA) y el Ministerio de Educación (MINED), se informó oficialmente a la Agencia Cubana de Noticias.
Expertos de la OTOZ, entre ellos Armando Rodríguez y Reynaldo Alemán Zaldivar, expondrán el plan de su colectivo acerca de los HFC, compuestos orgánicos empleados en acondicionadores de aire y otros dispositivos, sectores y alternativas.
A su vez, la ORSA explicará detalles relacionados con las acciones para su disminución paulatina, licencias, cuotas y el cronograma.
Annette Cazanabe, del MINED, intervendrá en torno la capacitación y la enseñanza para continuar la mitigación del efecto del cambio climático y la protección de la Capa de Ozono; y Raquel Z. Lafuente Fonseca (OT0Z) lo hará acerca de la perspectiva de género vinculada a la Enmienda de Kigali.
CUABAENERGÍA es uno de los colectivos de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada, y la ORSA es de la de Medio Ambiente, ambas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La tercera es la de Ciencias Sociales y Humanísticas. (ACN) (Foto: Tomada de Internet)