
La Habana, 25 nov.- En medio de un escenario en el que las acciones de recuperación en el oriente cubano, tras el paso del huracán Melissa, centran la agenda gubernamental del país, el Consejo de Ministros celebró su reunión ordinaria para evaluar diferentes temas de interés económico y social para la nación.
Como parte del primer punto de la agenda del encuentro, que estuvo encabezado por el presidente del Consejo de Defensa Nacional, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República, y dirigido por el miembro del Buró Político y primer ministro, Manuel Marrero Cruz, los miembros del máximo órgano de Gobierno aprobaron el informe de ejecución del presupuesto del Estado al cierre de octubre.
De acuerdo con la información ofrecida en la sesión por Maritza Cruz García, viceministra primera de Finanzas y Precios, al concluir el décimo mes del año se manifestaba un escenario positivo en la recaudación de los ingresos, que tiene que ver con las medidas tributarias aplicadas para potenciar los recursos financieros, incluidas las asociadas al control fiscal.
Si bien en octubre la ejecución del presupuesto del Estado no tuvo un comportamiento superavitario, la viceministra dijo que varios meses del año sí lo han tenido. En tal sentido, aseguró que no se renuncia al propósito de concluir el 2025 con un déficit inferior al aprobado y cumplir con los objetivos del programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.
En el caso de las provincias, dijo que el resultado en su conjunto es positivo, con un superávit de 5 000 millones de pesos, en tanto en todas se sobrecumple el plan de ingresos cedidos y Villa Clara, La Habana y Las Tunas cumplieron el correspondiente al año.
En este ingreso −destacó− se manifiesta un efecto importante, debido, fundamentalmente, a las acciones de control fiscal que se han llevado a cabo asociadas a la violación de precios que, si bien aún no son suficientes, han dejado un saldo positivo.
Respecto a los gastos totales, explicó que tienen una inejecución, lo cual se corresponde con el incumplimiento de niveles de actividad, donde influyen varios factores.
El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, catalogó de positivo este resultado presupuestario en lo referido a estructura de ingresos, gastos, déficit y otros. No obstante, no nos puede parecer suficiente, pues a su vez no se cumple el aporte por concepto de las utilidades a partir de que hay empresas todavía con pérdidas.
Reconoció que se manifiesta un nivel de incumplimiento del gasto de subsidio, relacionado con el no cumplimiento de la producción y la satisfacción de necesidades en varios productos.
De ahí su consideración de que es necesario ir redireccionando los gastos del presupuesto y, sobre todo, los gastos de capital, a aquellas actividades que tenemos que reanimar productivamente, para que en periodos futuros puedan tener un mejor resultado.
El énfasis fundamental −insistió el ministro− debe hacerse en la eficiencia del sistema empresarial, y si no cumplen los ingresos, que reduzcan sus gastos y a la vez incrementen las producciones.
En tal sentido, el primer ministro llamó la atención sobre la manifestación de inejecuciones en algunas actividades que son de repercusión social, y que, por razones objetivas, en ocasiones no se han podido ejecutar, aunque en otros casos sí depende de la gestión de las Administraciones municipales, lo cual permitiría la solución de problemas en los territorios.
Igualmente, se refirió a la importancia de seguir incrementando los ingresos y buscar vías alternativas para ello, pues es la principal fuente para reducir el déficit y lograr resultados superiores. (Texto y Foto: Cubadebate)