Camagüey, 11 jun.- A tres años de su inicio, el proyecto de articulación agroecológica de cooperación internacional que se acomete en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) Primero de Enero, en la periferia de la ciudad de Camagüey, muestra un saldo favorable.
Además de beneficiarse con algunos equipos y herramientas, los integrantes de dicha entidad agrícola ampliaron el horizonte de su labor en la producción y su sostenibilidad.
Oscar Ramírez, administrador de la UBPC, señaló que aparte del incremento de los ingresos monetarios, los agricultores emprendieron la diversificación de los cultivos aplicando nuevas técnicas.
Si antes solo nos dedicábamos a la atención y cosecha de las plantaciones de mango, ahora nos ocupamos de intercalar cultivos de otros frutales o de viandas y granos, y desarrollamos el ganado menor y atendemos las recomendaciones de instituciones científicas, ejemplificó.
Roberto Caballero, coordinador nacional del equipo técnico del programa, dijo que se está logrando uno de los objetivos de la cooperación, que consiste en elevar la producción y que a la vez bajen los costos.
A partir de ahora, agregó, lo importante consiste en mantener el ascenso productivo con la aplicación de la técnica y del esfuerzo y conocimientos de los miembros de las cinco UBPC en igual número de provincias de Cuba donde se aplica el proyecto.
El planeamiento lo monitorea la organización no gubernamental (ONG) Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, mientras el financiamiento corre a cargo del Ministerio de la Agricultura, la Unión Europea, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y el holandés Instituto Humanista para la Cooperación en su totalidad (HIVOS).
Con una duración de cuatro años, el proyecto se desarrolla también en las cooperativas Julio Antonio Mella (ganadera), en Mayabeque; Belmonte (agrícola), en Cienfuegos; La Estrella (frutales), en Ciego de Avila; y Maniabo (ganadera), en Las Tunas. (Texto: AIN) (Foto: Archivo)