logo Imagen no disponible

Radio Cadena Agramonte emisiora de Camagüey

Big Data, Cuba, Innovación, Inteligencia artificial, Medios de Comunicación, Tecnología

Tecnología, innovación y cambio comunicacional: desafíos en la prensa cubana


La Habana, 21 oct.- Las tecnologías han impactado y modificado sustancialmente los procesos comunicativos a lo largo de la historia: la imprenta, la radio, el cine, la televisión. Pero nunca antes han tenido un impacto tan disruptivo, abarcador y globalizador como desde el surgimiento de la internet, pasando por la web, las redes sociales digitales, la big data y llegando hoy al desarrollo de la Inteligencia artificial.

No sólo han cambiado los medios, sino que han cambiado drásticamente las formas en que consumimos información e interactuamos los seres humanos. “La tecnología -dice Martin Barbero-cambia la forma en que los símbolos son creados, distribuidos y consumidos, influyendo en la cultura y la identidad”.

“Las tecnologías no son neutras -afirmaba el reconocido teórico de la comunicación-, pues hoy más que nunca ellas constituyen enclaves de condensación e interacción de intereses económicos y políticos con mediaciones sociales y conflictos simbólicos. Pero, por eso mismo, ellas son constitutivas de los nuevos modos de construir opinión pública y de las nuevas formas de ciudadanía, esto es, de las nuevas condiciones en que se dice y hace la política”. (1)

Nada mejor para ilustrarlo que el momento exacto que estamos viviendo con la llegada a la Casa Blanca de la plutocracia de Trump, en la que los magnates multimillonarios de las grandes tecnológicas se han situado en la primera fila del poder, literalmente. Estamos asistiendo, a decir de Francisco Sierra Caballero y Antonio Maillo a “una nueva forma de imperialismo, una que no se basa en las conquistas territoriales sino en el control de la información, en la modulación del discurso y el control oligopólico de la tecnología”. (2)

Unos lo llaman tecnofeudalismo, (Ver Varoufakis, Yanis:Tecnofeudalismo: El sigiloso sucesor del capitalismo, 2024), yo prefiero denominarlo tecnofascismo, por las peligrosas expresiones de extrema derecha, xenofóbicas y excluyentes que defienden el poder imperial y sus grandes tecnológicas en conjunto. (Texto: Randy Alonso/ Cubadebate) (Foto: Cubadebate)


En esta categoría

Comentarios


Tu dirección de correo no será publicada *