Quienes habitan en las ciudades tienen mayor riesgo de padecer asma debido a la contaminación ambiental y la baja existencia de áreas verdes, mostró un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health-Europe.
Ciertos tipos de bacterias intestinales parecen aumentar o disminuir el riesgo de trastornos del sueño y viceversa, demuestra un estudio publicado hoy en General Psychiatry.
El meteorito que sobrevivió a su entrada en la atmósfera terrestre el 26 de junio e impactó el tejado de una casa en la localidad de McDonough, cerca de Atlanta, en Estados Unidos, se formó hace cuatro mil 560 millones de años, lo que lo hace más antiguo que la Tierra.
Probablemente el barco más famoso de la historia, 100 años después de su hundimiento vuelve a la palestra en Sevilla, sur de España, con Titanic, Ecos del Pasado.
Un estudio a gran escala de la Universidad de Tufts, de Massachusetts, sugiere que beber de una a tres tazas de café con cafeína al día se asocia con una menor mortalidad general, especialmente por causas cardiovasculares.
Algunas personas mayores mantienen una memoria equivalente a la de individuos de 50 años, debido a cerebros resistentes y estilos de vida marcados por la sociabilidad, comprueba un estudio publicado hoy en la revista Alzheimer’s & Dementia.
Un equipo liderado por científicos chinos ha descubierto en las profundidades del océano comunidades marinas vibrantes que viven completamente ajenas a la luz solar.
Un niño recién nacido en Ohio, Estados Unidos, acaba de convertirse en el embrión congelado más longevo en dar lugar a un nacimiento exitoso. Los médicos lo describen como un hecho sin precedentes en la historia de la reproducción asistida.
Excitado o temeroso, tranquilo o ansioso, la forma en que un perro mira la televisión dice mucho sobre su carácter y personalidad: algunos, por ejemplo, siguen los objetos que se mueven en la pantalla, mientras que otros responden más a estímulos sonoros como la bocina de un coche.
Londres, 28 jul.- Caminar siete mil pasos como hábito preventivo para frenar la aparición de enfermedades cardiovasculares, el deterioro cognitivo y la diabetes es la sugerencia de una investigación publicada hoy en The Lancet Public Health con más de 160 mil personas.
Tokio, 24 jul.- Cuando las temperaturas suben, nuestro reloj biológico interno se ve obligado a cambiar de ritmo para mantenerse sincronizado con su ciclo de 24 horas: la actividad de los genes implicados, de hecho, cambia con aceleraciones y desaceleraciones que se repiten regularmente.
EE.UU., 22 jul.- El planeta Tierra está girando más rápido. Las mediciones más recientes, confirmadas por relojes atómicos de alta precisión, indican que entre este 22 de julio y el 5 de agosto próximo podríamos vivir el día más corto en la historia.