La Habana, 11 abr.- No será suficiente. Tenemos que romper las cadenas del bloqueo, y de la ineficiencia. Superar la crisis energética y la inflación. Exportar más, producir más, innovar más. Pero no será suficiente. Economía sí, y cultura socialista. Porque la sociedad que construimos tiene sus pilotes en la cultura del ser; puede coexistir con la del tener, hegemónica en el mundo que nos incluye en tiempo y espacio, pero no extraviar su horizonte. La fuerza colectiva de nuestro empeño será proporcional al tamaño de los sueños, de las esperanzas que cultivemos. Si la meta se reduce a la recuperación d...
Como obra genuina de la Revolución, los círculos infantiles han resistido el paso del tiempo. Desde aquel 10 de abril de 1961 hasta hoy, estas instituciones han mantenido sus puertas abiertas, incluso en los momentos más difíciles. El personal que labora en ellas —educadoras, auxiliares y todo el colectivo— se esfuerza cada día por brindar una educación basada en el amor, la dedicación y el profesionalismo.
“Dos patrias tengo yo, Cuba y la noche. ¿O son una las dos?”, escribió José Martí en sus versos sencillos, y fue en la nocturnidad y en la tormenta del 11 de abril de 1895 cuando llegó a su tierra natal, por Playita de Cajobabo, a fin de incorporarse a la Guerra Necesaria que organizara desde el exilio para liberarla del colonialismo.
La conducta del régimen del presidente Donald Trump de deportar a migrantes en condiciones deplorables, e incluso enviarlos a cárceles en otras naciones, confirma que Estados Unidos (EE.UU.) es hoy el mayor violador de los Derechos Humanos, además de patrocinador del genocidio en el mundo.
Cuando el 27 de marzo de 1977 murió Juan Marinello, la pérdida fue no solo de Cuba, no solo de América latina, sino del humanismo universal de mejor cepa.
En las ciudades grandes y populosas siempre existen lugares donde en algún momento se acumula la basura o se forman vertederos, fuera de los sitios establecidos para arrojar los desechos, pero en los últimos tiempos estos multiplican su presencia en varios puntos de Camagüey, lo cual llama la atención y debe ponernos en alerta, pues no podemos verlos como normales en una localidad que se ha distinguido por su limpieza durante años.
El 26 de marzo de 1880, el Héroe Nacional de Cuba, José Martí, pronunció un discurso histórico en el Steck Hall de la ciudad de Nueva York, en un contexto de desánimo y pesimismo entre los exiliados cubanos la figura de José Martí emerge con fuerza tras su llegada a esta ciudad hace apenas 20 días.
El 25 de marzo de 1946, fue sustraído del Salón de los Pasos Perdidos del Capitolio Nacional, el diamante de 25 quilates que marcaba el inicio de la Carretera Central, el kilómetro cero.
Julio Antonio Mella perdura en la memoria colectiva del pueblo cubano, hoy no solo es recordado como un líder estudiantil, sino un mártir de la lucha revolucionaria, un baluarte de la resistencia contra el imperialismo y un símbolo de la unión entre el pensamiento martiano y las corrientes socialistas.
El 24 de marzo de 1959, en una histórica transmisión televisiva, el Comandante en Jefe Fidel Castro abordó el tema de la discriminación racial en Cuba, subrayando la urgente necesidad de erradicar los vestigios de la colonialidad que aún persisten en la sociedad cubana. Esta intervención, realizada poco después del triunfo de la Revolución, marcó un hito en el discurso político del país, al poner de relieve la importancia de la igualdad racial como parte fundamental del proceso de transformación social.
La Habana, 22 mar.- Cansado, feliz de encontrar a colegas de Nuestra América y de otras regiones de este pequeño planeta llamado Tierra, que se reúnen para armar redes de solidaridad, de empatía, para rescatar sueños cuando se incendian los almacenes, en un evento llamado Patria. Cansado y feliz, de vuelta de la Feria del Libro en Santa Clara, que ofrecía un oasis de luz y de saberes, donde la gente compraba libros en lugar de lámparas para alumbrar las noches. “Tráeme huevos”, le dijo una señora a su nieta, pero la muchacha oronda regresaba a casa con una jaba de libros de la Biblioteca del Pueblo; y ...
Nacida el 22 de diciembre de 1910 en el poblado de Máximo Gómez, en la provincia de Matanzas, Dora Alonso fue una de las figuras más emblemáticas de la literatura cubana; se dedicó a la creación literaria y al periodismo, dejando una huella imborrable en la historia de la literatura infantil y juvenil en el país. Su vida estuvo marcada por su pasión por las letras y su compromiso con el desarrollo cultural de los más jóvenes.