El Templete, pequeño templo grecorromano erigido en 1828, cuya construcción se debe al coronel don Antonio María de la Torre y Cárdenas, bajo los auspicios del capitán general y gobernador Francisco Dionisio Vives y el obispo de La Habana Juan José Díaz de Espada y Fernández de Landa, celebra hoy 197 años de su inauguración.
En un contexto marcado por la corrupción y el descontento social un grupo de intelectuales cubanos alzó su voz contra el gobierno del presidente Alfredo Zayas Alfonso, en un acto que ha pasado a la historia como la Protesta de los Trece.
Ocurrió el domingo 18 de marzo de 1923 y, a 102 años del suceso, no se olvida aquella denuncia a la corrupción imperante en la Cuba de entonces hecha por un grupo de jóvenes intelectuales, durante el acto de homenaje a la escritora uruguaya Paulina Luisi, de visita en La Habana.
Siempre es el camino más fácil aquel que implica renuncia al sacrificio, autocomplacencia con lo que ya se hizo, aun a sabiendas de que hay energía y fuerzas para hacer mucho más, hacerse a un lado y dejar que el tiempo corra.
Marzo, 2025.- El nuevo secretario de Estado del segundo mandato de Donald Trump es nada más y nada menos que un hijo de inmigrantes cubanos, Marco Rubio. Contrario a lo que algunos podrían imaginarse Rubio, quien es partidario de las deportaciones masivas de su presidente, no siempre apoyó aTrump.
Marzo, 2025.- En cada pauta de la historia cubana la prensa ha sido más que papel impreso, es testigo y protagonista. Desde los días en que Patria, el periódico fundado por José Martí en 1892, surgió como un arma de ideas los periodistas cubanos entrelazaron su labor con el destino de una nación. Ellos escriben no solo con palabras sino con el compromiso de reflejar la realidad cotidiana.
“¡Si caemos, que nuestra sangre señale el camino de la libertad!”, escribió poco antes de caer en combate el 13 de marzo de 1957 el líder estudiantil José Antonio Echeverría, al frente de un comando del Directorio Revolucionario que ese día asaltó el Palacio presidencial y ocupó por breve tiempo la emisora Radio Reloj.
En el corazón de Camagüey, una de las ciudades más antiguas y bellas de Cuba, el sol se asoma tímidamente sobre los tejados de tejas rojas. La vida en esta ciudad, llena de historia y cultura, transcurre en un bullicio que refleja la fuerza y la determinación de sus habitantes. Sin embargo, hay un grupo que, aunque a menudo pasa desapercibido, es fundamental para el desarrollo económico y social de la región: las mujeres.
La última etapa de nuestras luchas por la liberación nacional (1956-1958) tuvo, en el Segundo Frente Frank País García, fundado el 11 de marzo de 1958, uno de los mejores ejemplos de cómo la Revolución transformaría, desde la base, la vida nacional. El Segundo Frente fue un pequeño Estado revolucionario dentro de otro, afirmó el entonces Comandante Raúl Castro Ruz, su jefe y fundador.
El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer para conmemorar la lucha de las mujeres por la igualdad de derechos, la justicia y la paz.
Como la hermosa y genuina flor mariposa que abre sus pétalos en los primeros albores primaverales, batió sus alas la mujer cubana en la manigua libertadora para demostrar su valor y utilidad tiempo después de estallar la Guerra de los Diez Años, el 10 de octubre de 1868.
El 6 de marzo de 1989, en un ambiente de fervor educativo y compromiso con la enseñanza, se constituyó en la isla la Asociación de Pedagogos de Cuba.