El 8 de octubre de 1871, el Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, protagoniza una de las más brillantes páginas de la historia militar cubana, el rescate del Brigadier Julio Sanguily, que al decir de Fidel
El amanecer del 8 de septiembre de 1963 resultó inesperado en el Batey Jaronú, hoy Consejo Popular Brasil, perteneciente al municipio camagüeyano de Esmeralda
El asentamiento poblacional donde cayó en combate el hijo más ilustre del Camagüey, el Mayor General Ignacio Agramonte y Loynaz, fue testigo -22 años después- de otro suceso trascendental en la historia de las luchas de los cubanos, en el siglo XIX: la Asamblea de Jimaguayú, instalada allí el 13 de septiembre de 1895
A mediados de 1896 la guerra independentista en Cuba se afianzó en el occidente del país, bajo la acertada dirección del Lugarteniente General Antonio Maceo en Pinar del Río, el Generalísimo Máximo Gómez en Las Villas, quien avanzaba con rapidez hacia el Camagüey
Meses después de iniciada la Revolución de 1868, se reúnen en Guáimaro los patriotas que se habían alzado en armas por la independencia de Cuba. Al decir de José Martí años más tardes en una de sus crónicas: “Guáimaro libre nunca estuvo más hermoso que en los días en que iba a entrar en la gloria y en el sacrificio. Era mañana y feria de almas… La calle era cabalgata…
La necesidad de concretar la unidad de las fuerzas independentistas insurrectas, y de establecer un estado en la manigua que guiara las acciones beligerantes contra el colonialismo español, condujo el 10 de Abril de 1869 a la Asamblea de Guáimaro
El Camagüey de las hermosas leyendas e infinitas sabanas, guarda con celo supremo el andar de su hijo más insigne: Ignacio Agramonte y Loynaz. Hombre apuesto, de gusto refinado y amplia cultura, Ignacio sobresalió como jefe militar de ideas avanzadas. La historia recoge su decisivo papel en los acontecimientos militares y políticos vinculados a la Guerra de los Diez Años (1868-1878), por la independencia de Cuba
Rosa La Bayamesa: Leyenda y símbolo del Ejército Libertador Cubano
Desde hace 200 años se hace periodismo en esta ciudad, aún cuando la imprenta no había llegado a la Villa de Santa María del Puerto del Príncipe.En junio de 1810, comenzó a circular el primer periódico del que se tienen noticias: “Semanario Curioso”, una publicación hecha a mano, y de la que se confeccionaban 200 ejemplares, para pasar también de mano en mano entre los suscriptores
Aún con los ecos del llamado a los camagüeyanos a empuñar las armas y lanzarse a la manigua, aquel 4 de noviembre de 1868 en el levantamiento de Las Clavellinas, al este-nordeste de la otrora Villa de Santa María del Puerto del Príncipe, comenzaron a surgir algunas figuras claudicantes dentro del campo revolucionario
Es una realidad tan poco divulgada que anda oculta para la mayoría de la gente, y marca uno de los pasajes apenas conocidos o inéditos de Santa María del Puerto del Príncipe.
Meses después de iniciada la Revolución del 10 de Octubre de 1868, se reúnen en Guáimaro los patriotas, como cuenta en una de sus crónicas José Martí: Guáimaro libre nunca estuvo más hermoso que en los días en que iba entrar en la gloria y en el sacrificio. Era mañana y feria de almas Guáimaro… La calle era cabalgata…